InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadores de la USC avanzan en el desarrollo de una vacuna que...

Investigadores de la USC avanzan en el desarrollo de una vacuna que no necesita frío para su conservación

Publicada el


Un proyecto de investigación de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), liderado por la catedrática en Farmacia María José Alonso y su equipo del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular e Enfermidades Crónicas (Cimus), avanza en el desarrollo de una vacuna contra la covid-19 fácil de producir y que no necesita frío para su conservación. El objetivo es que pueda servir a países en vías de desarrollo.

Esta iniciativa es una de las líneas del programa de micromecenazgo de la USC, ‘Suma valor’, que puede ser apoyado por empresas y particulares con aportaciones menores de 3.000 euros.

Así, el Cimus trabaja en el desarrollo de una vacuna innovadora basada en la tecnología del ARN mensajero. Es uno de los 10 proyectos que el Instituto de Salud Carlos III financia en España con este fin frente al coronavirus.

«Igual que las vacunas de Pfizer y Moderna, la nuestra, basada en la nanotecnología farmacéutica, consiste en nanopartículas que contienen ARN (ácido ribonucleico) mensajero, es decir, que tras la administración de estas partículas a un organismo por medio de una inyección, lo que ocurre es que las nanopartículas dirigen el ARN al interior de las células, transfieren la información genética y ya nuestro organismo produce el antígeno que da lugar a la respuesta inmune y nos va a defender frente a la enfermedad», explica María José Alonso.

Estas nanopartículas fueron diseñadas por el equipo de la Universidade de Santiago y son diferentes a las de vacunas similares como las de Pfizer o Moderna. «Echando mano de la inteligencia artificial, diseñamos segmentos del ARN que fueron asociados a nanopartículas en nuestro laboratorio», señala la investigadora.

EN FASE DE EVALUACIÓN CLÍNICA

A lo largo de estos meses, el equipo produjo más de 150 prototipos usando diferentes biomateriais, después seleccionaron los que cumplían los requisitos necesarios. Una vez probados ‘in vitro’, resultaron 10 candidatos que fueron testados ‘in vivo’, y de los que se analizó su respuesta celular y viral para comprobar cuál era el mejor candidato.

«Nos encontramos en fase de evaluación clínica de la vacuna. Los ensayos con animales dirán si la respuesta es potente y el siguiente paso será realizar los ensayos clínicos. Somos muy positivos y, de hecho, la tecnología desarrollada en nuestro laboratorio ya está probándose desde el punto de vista del escalado (estabilidad, criterios de fabricación…) en la empresa catalana Hypra, que será la encargada de fabricar la vacuna», apunta María José Alonso.

En el marco de este proyecto, el equipo forma parte de un consorcio integrado por el IDIBAPS (Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer) y el Hospital Clínico de Barcelona –donde se realizarán los ensayos clínicos–, la Universidad de Barcelona, la Universidad Libre de Bruselas, la Universidad Pompeu Fabra y el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC –estos dos últimos realizarán los estudios ‘in vivo’, es decir, comprobarán la eficacia de la vacuna en animales–.

«Nuestra finalidad es conseguir una vacuna óptima, que sea estable para que también pueda ser accesible a los países en vías de desarrollo, donde las infraestructuras sanitarias son muy precarias y resulta además muy complejo mantener la cadena de frío», remarca.

últimas noticias

Comienzan las obras de remodelación del mercado de Santa Lucía, en A Coruña

Las obras de remodelación del mercado de Santa Lucía en A Coruña, que albergará...

Sindicatos piden políticas de empleo ante las «dificultades» para crear puestos de trabajo que tiene Galicia

Sindicatos han solicitado al Gobierno gallego políticas públicas de empleo ante las "dificultades" para...

Sindicatos critican la «nula» intención negociadora de la patronal del transporte de bus en A Coruña

UGT, CIG y CC.OO. critican la "nula" respuesta mostrada por la patronal durante la...

El alcalde de Lugo reorganiza la estructura del gobierno tras la incorporación de la edil María Reigosa

El alcalde de Lugo, Miguel Fernández, ha firmado este martes el decreto de reorganización...

MÁS NOTICIAS

El director de la Mina de Doade prevé su arranque alrededor del 2030 con un horizonte de 42 años que podría ampliarse

El director del proyecto Mina de Doade, en Beariz (Ourense), José Luis Corbacho, ha...

Promueven acciones de valorización del bosque atlántico en espacios afectados por incendios

El proyecto 'Mixturando' lleva a cabo 18 modelos de gestión territorial sobre el monte...

El Parlamento pide a la Xunta medidas que garanticen la «convivencia» entre la protección del lobo y los ganaderos

El Parlamento de Galicia ha aprobado este viernes la proposición no de ley del...