InicioECONOMÍALos precios industriales gallegos vuelven a tasa positiva en enero tras año...

Los precios industriales gallegos vuelven a tasa positiva en enero tras año y medio de caída

Publicada el


Los precios industriales repuntaron en Galicia en enero un 1% en comparación con el mismo mes de 2020, según los datos que publica este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, los precios industriales vuelven a tasa interanual positiva tras 19 meses de caída. Y es que el último dato positivo se produjo en mayo de 2019.

El incremento interanual de Galicia es superior a la media española de avance por una décima (+0,9%). Por comunidades, el mayor aumento se produce Asturias (+11,4%) y en Canarias (+10,3%).

Por tipologías, hay un incremento generalizado en Galicia de forma interanual. A la cabeza, está la energía (+3,2%), seguido de los bienes de consumo duradero (+1,2%). En la comparativa entre enero y diciembre también hay un tirón del precio de la energía (+11,9%).

DATOS ESTATALES

En España, los precios industriales se dispararon un 3,4% el pasado mes de enero en relación al mes anterior, su mayor subida en casi 40 años, y avanzaron un 0,9% en tasa interanual, con lo que volvieron a tasas positivas por primera vez en año y medio.

En concreto, con el repunte interanual de enero, los precios industriales rompen con 19 meses consecutivos de tasas negativas.

El incremento interanual de los precios industriales en el arranque del año se ha debido principalmente al avance en 6,5 puntos de la tasa interanual de la energía, hasta el 0,0%, por el encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, del refino de petróleo.

De hecho, según Estadística, la tasa anual de la producción de energía eléctrica se situó en enero en el 12,7%, su valor más alto desde septiembre de 2018.

Por su parte, los bienes intermedios elevaron más de un punto su tasa interanual en enero, hasta el 2,4%, por el mayor coste de la fabricación de productos químicos básicos, que alcanzó una tasa del 5,9%, la más elevada desde octubre de 2018.

Asimismo, los bienes de consumo no duradero incrementaron una décima su tasa anual en enero, hasta el 0,6%, como resultado del encarecimiento de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.

Según el INE, la tasa de variación anual del índice general sin energía aumentó seis décimas en el primer mes del año, hasta el 1,4%, situándose cinco décimas por encima de la del IPRI general.

LA MAYOR SUBIDA MENSUAL DESDE 1981

En tasa mensual (enero de 2021 sobre diciembre de 2020), los precios industriales se dispararon un 3,4%, su mayor subida mensual desde abril de 1981.

Este fuerte repunte se debe principalmente al aumento de los precios de la energía en un 9,2%, así como al avance en un 1,7% de los precios de los bienes intermedios y al repunte en un 0,6% de los precios de los bienes de consumo no duradero.

últimas noticias

Cuatro marineros gallegos, tripulantes de un pesquero que sufrió un incendio en aguas de Angola, rescatados e ilesos

Cuatro marineros gallegos, miembros de la tripulación del buque pesquero 'Noruego', que ha sufrido...

La Xunta destaca la introducción este curso de entre 20 y 30 minutos de lectura diaria para los alumnos de Primaria

El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, ha presentado el nuevo...

Pedro Blanco pide «unidad de acción» contra el narcotráfico en las comarcas de Ferrolterra, Eume y Ortegal

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ha reclamado "unidad de acción" de...

Dimite José Ángel Barquero, edil socialista en Ourense, tras apoyar el PSOE una modificación de crédito de Jácome

El hasta ahora edil del PSOE José Ángel Barquero ha anunciado este jueves su...

MÁS NOTICIAS

Xunta ve en la gestión de residuos eléctricos y electrónicos una «oportunidad de negocio» y ejemplo de economía circular

La Xunta ha puesto en valor la gestión sostenible de los residuos de aparatos...

La plantilla de Navantia respalda el convenio colectivo a 2029

La plantilla de Navantia ha aprobado este jueves en referéndum el acuerdo sobre el...

CC.OO alerta de que más de 125.000 trabajadores en Galicia, el 11,14%, está en riesgo de «pobreza laboral»

Comisiones Obreras (CCOO) ha alertado de que 125.759 trabajadores en Galicia, el 11,14%, se...