InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTELa conselleira de Medio Ambiente pide a los municipios "implicación" en las...

La conselleira de Medio Ambiente pide a los municipios «implicación» en las nuevas directrices paisajísticas de Galicia

Publicada el


La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, ha pedido a los ayuntamientos gallegos que se «impliquen» en la consecución de los objetivos de las primeras Directrices da Paisaxe de Galicia, que entraron en vigor el fin de semana pasado con el objetivo de «compatibilizar la protección del entorno y el desarrollo económico de la Comunidad».

«Un reto» para el que la Xunta «espera contar con la implicación de todos los ayuntamientos gallegos», según le ha trasladado Ángeles Vázquez a los alcaldes de la comarca del Deza –Rodeiro, Dozón, Vila de Cruces y Lalín– en una reunión de trabajo celebrada en Lalín para «abordar las implicaciones de las Directrices a nivel municipal».

En este sentido, la responsable autonómica de Medio Ambiente ha recordado que con esta nueva herramienta de protección, gestión y ordenación paisajística, «Galicia consolida su posición como una de las regiones referentes y a la vanguardia en la materia».

Para lograr el objetivo fundamental de compatibilización ente protección y mejora del paisaje y desarrollo económico, el nuevo plan incluye, por un lado, «toda una serie de normas de obligado cumplimiento para los instrumentos de planificación sectorial y urbanística, así como para las estrategias regionales y locales», y por otra parte, «recomendaciones orientativas que sugieren limitaciones o condiciones de carácter genérico».

Las Directrices da Paisaxe de Galicia deberán integrarse en cualquier plan, programa o proyecto que se lleve a cabo en la comunidad, aunque la conselleira ha aclarado que la entrada en vigor de estas indicaciones «no supondrá un coste económico para el ciudadano» que, además, «verá como los nuevos proyectos e iniciativas que se desarrollen en su entorno añaden valor paisajístico».

«El objetivo principal es que los instrumentos de planificación territorial tengan en cuenta los valores paisajísticos en todas las fases (diseño, aplicación y ejecución), respetando el carácter diferenciador de las grandes áreas paisajísticas y de los diferentes tipos de paisaje», ha explicado Ángelez Vázquez.

LIMITARÁN EL IMPACTO DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN

La conselleira además, a modo de ejemplo, ha indicado que una de las normas de obligado cumplimiento será que las infraestructuras energéticas (tendidos y redes) «deberán ser subterráneas en los nuevos desarrollos urbanísticos».

Respecto a las Áreas de Especial Interese Paisaxística (AEIP), sólo se permitirá la apertura de una cantera o mina «si está rigurosamente justificada y no tiene impacto». Se establecen también limitaciones respecto a las plantaciones de eucaliptos, un aspecto en el que además se fija como norma «la promoción de medidas para sustituirlos y primar las especies autóctonas».

Otra de las prioridades de las nuevas Directrices es preservar los paisajes gallegos, para lo que se reducirán los posibles impactos de las infraestructuras y vías de comunicación mediante criterios de integración para «un tratamiento adecuado del valor de las vistas panorámicas».

En cuanto a la construcción de puentes de más de 50 metros de longitud, «se requerirá un informe de un organismo competente en materia de paisaje». También se establece la obligatoriedad de utilizar especies autóctonas para replantar elementos viarios –medianas y rotondas, por ejemplo–.

La conselleira de Medio Ambiente también ha destacado que, respecto a la gestión de los espacios naturales protegidos, como norma, «se dará prioridad a la regeneración de las zonas que sufran impactos paisajísticos como incendios, vertidos o similares». Además, se fijarán medidas para la eliminación y prevención de las especies vegetales invasoras en los planes e instrumentos de ordenación forestal.

También se ha referido Ángeles Vázquez a posibles actuaciones en el Camino de Santiago, donde las Directrices indican que «dentro de las zonas visibles y a menos de 500 metros de éste», y siguiendo el criterio que se establece en la Ley de Patrimonio Cultural, «los cambios de actividades agroforestales requerirán de justificación mediante un análisis de viabilidad basado en el cálculo de la cuenca visual».

últimas noticias

La CRTVG firma un convenio con el Consello da Cultura para difundir sus acciones, como el ‘Concerto das Letras Galegas’

El director xeral de la Corporación Radio e Televisión de Galicia (CRTVG), Alfonso Sánchez...

El BNG reclama al Gobierno que rechace «cualquier posibilidad» de usar la ría de Arousa como punto de vertido de dragado

El BNG registró iniciativas en las Cortes del Estado para reclamar al Gobierno central...

La exedila de Igualdad de Viveiro, investigada junto a su pareja por agresiones mutuas, deja su acta en el Ayuntamiento

La exconcejal de Igualdad en Viveiro (Lugo), Lara Fernández Noriega, ha decidido presentar su...

Unos 40 migrantes de Mondariz-Balneario deberán abandonar el dispositivo al ver denegadas sus peticiones de asilo

Unos 40 migrantes acogidos en el centro de Mondariz-Balneario (Pontevedra) deberán abandonar el dispositivo...

MÁS NOTICIAS

La Xunta requiere a otra persona que acredite ser parte interesada en el procedimiento para la planta de Altri en Palas

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este miércoles un nuevo requerimiento a una...

La Xunta asegura que «busca el equilibrio» al permitir cazar lobos desde este sábado si «hay ataques persistentes»

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha asegurado que el...

Galicia y Portugal realizarán proyectos de acción ambiental en la Reserva de la Biosfera Gerês-Xurés

La Xunta y el Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas de Portugal...