InicioEDUCACIÓN Y SANIDADUn programa trató a 570 personas en un lustro para buscar la...

Un programa trató a 570 personas en un lustro para buscar la eliminación de la hepatitis C en usuarios de drogas en Vigo

Publicada el


El proyecto ‘Microeliminación de la hepatitis C en usuarios de drogas en el área sanitaria de Vigo se desarrolla en la ciudad desde 2015 y ya ha tratado a más de 570 personas, con la finalidad de facilitarles el acceso al diagnóstico y tratamientos para conseguir que les sea eliminada la hepatitis C.

El proyecto consiste fundamentalmente en simplificar los dos pasos esenciales para conseguir la eliminación del VHC: el proceso de diagnóstico y el de tratamiento. El circuito asistencial clásico de las personas con esta infección se ha sintetizado con la implementación del diagnóstico en un solo paso y la utilización de nuevas modalidades diagnósticas de determinación de anticuerpos utilizando las pruebas serológicas rápidas en sangre capilar o saliva, explica el doctor Luis Morano, de la Unidad de Patología Infecciosa del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

Asimismo, este médico agrega que el proyecto «va más allá» del proceso de diagnóstico, «facilitando a los pacientes con indicación de tratamiento los fármacos antivirales en los propios Centros de Tratamientos de Adicciones (CTAs), utilizando la terapia directamente observada (TDO) que se realiza junto con la administración de las terapias sustitutivas de opiáceos que reciben la mayoría de estos pacientes».

La compañía farmacéutica Gilead comenzó a colaborar con este programa en 2019 y, desde entonces, se han detectado 103 pacientes que en el pasado fueron diagnosticados, pero no tratados. Aproximadamente, la mitad ya han iniciado el tratamiento y en 2021 se prevé diagnosticar 181 nuevos casos.

En un comunicado de este laboratorio farmacéutico se señala que a los diferentes centros de tratamiento de adicciones de Vigo acuden actualmente unas 2.200 personas que reciben una actividad puramente asistencial, con médicos, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales y auxiliares; así como actividades, tales como talleres con monitores y gimnasio.

Esta historia se recoge en el documental, ‘Lo que dejó la marea’, dentro del proyecto «G-Stories, ideas llenas de vida», que busca dar a conocer historias de éxito que han ayudado a solventar retos sanitarios como el de la hepatitis C.

últimas noticias

Rescatan el cuerpo sin vida de una persona del interior de un pozo en Poio (Pontevedra)

El cuerpo sin vida de una persona ha sido rescatado este jueves por la...

Un minuto de silencio y una ofrenda floral recuerdan en A Coruña a Samuel Luiz en el aniversario de su asesinato

Ciudadanos y ciudadanas convocados por la asociación LGBTI+ ALAS A Coruña se han sumado...

El Álbum de Galicia actualiza la entrada sobre Begoña Caamaño

El Álbum de Galicia del Consello da Cultura de Galicia (CCG) ha ampliado la...

Sanidad avisa a las comunidades que iniciará acciones legales si no garantizan el derecho al aborto

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha enviado una carta a las...

MÁS NOTICIAS

Un minuto de silencio y una ofrenda floral recuerdan en A Coruña a Samuel Luiz en el aniversario de su asesinato

Ciudadanos y ciudadanas convocados por la asociación LGBTI+ ALAS A Coruña se han sumado...

Sanidad avisa a las comunidades que iniciará acciones legales si no garantizan el derecho al aborto

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha enviado una carta a las...

Un estudio genético desvela que los gallegos de costa son más propensos al Alzheimer y los de interior a la diabetes

Un estudio de secuenciación completa del genoma gallego ha desvelado que los habitantes de...