InicioECONOMÍAGalicia recibe 132 compañías en 2020 por cambio de domilicio mientras 87...

Galicia recibe 132 compañías en 2020 por cambio de domilicio mientras 87 se marchan

Publicada el


Galicia recibió un total 132 compañías en 2020 por cambio de domicilio mientras 87 se marcharon de la comunidad en ese periodo, lo que arroja un saldo positivo de 45 empresas, según un estudio de Informa D&B.

Durante el primer semestre del año, la comunidad gallega mantuvo un saldo negativo, pero se esta situación se revertió a partir del tercer trimestre. En función de la facturación de estas compañías, Galicia gana 49 millones de euros.

Madrid es el destino más elegido por las empresas que salen de la comunidad gallega (el 53%), seguida por Cataluña (14%). Son también los principales lugares de procedencia de las que llegan, un 56% se trasladan desde Madrid y un 13% provienen de Cataluña.

A nivel estatal, un total de 4.010 empresas han cambiado su sede social a otra comunidad durante el año 2020, un 19 por ciento menos que el año anterior. Tras un primer semestre en el que los traslados decayeron por la crisis sanitaria, en el tercer trimestre se incrementaron notablemente, para volver a retroceder en el cuarto.

Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B, «de 2017 a 2018, el número de cambios de domicilio en España alcanzó su máximo, impulsado por el efecto del proceso independentista catalán, y a partir de 2019 empezó a disminuir. En 2020 este descenso se agudiza por la covid-19, alcanzando la cifra más baja desde 2014».

En el conjunto del año, Cataluña es la comunidad con mayor saldo negativo entre entradas y salidas de empresas, pierde 320. La siguiente, Murcia, recorta 204, debido principalmente al traslado a Madrid de unas 200 empresas que pertenecían al grupo Luzantia (dedicado a la explotación de un parque fotovoltaico en Jumilla). Castilla y León alcanza un saldo negativo de 80 y las otras ocho autonomías que pierden empresas no superan las 25.

En la situación opuesta está Madrid, que gana 572 empresas en 2020, muy por delante de la segunda, que es Andalucía, con 93. También suman empresas Aragón, Asturias, Baleares, Extremadura, Galicia y País Vasco.

Durante el año 2020, Castilla y León, Cataluña, Ceuta y Navarra han mantenido en todos los trimestres un comportamiento negativo, mientras que Madrid es la única que siempre ha sumado empresas. La comunidad madrileña es la que más movimiento empresarial registra, pues han llegado 1.642 sociedades y se han trasladado fuera 1.070. Cataluña tiene 443 entradas frente a 763 salidas.

AJUSTE A LA BAJA EN PREVISIONES ECONÓMICAS DE 2021

En otro orden de cosas, la intensidad de la tercera ola del coronavirus y las demoras en el proceso de vacunación, están provocando un nuevo ajuste a la baja en la mayoría de las previsiones de crecimiento para 2021.

Esta es una de las principales reflexiones que recoge ‘A Economía Galega. Informe 2019-2020’, documento elaborado por el Instituto de Estudos e Desenvolvemento de Galicia (Idega) de la USC, coordinado por el profesor de la USC Alberto Meixide.

«Los resultados confirman que en recesión la economía gallega no cae tanto como la española, pero en periodos expansivos crece menos», constata el informe.

Así, el escenario gallego sufrió un cambio radical a partir de marzo de 2020 por la pandemia. La previsión del Instituto Galego de Estatística (IGE) es que el PIB gallego se reduzca un 9,7% al cierre de 2020 y que haya un crecimiento del 8% en 2021.

DEUDA

Por otra parte, EAE Business School estima que la deuda pública aumentó en España en torno a 161.340 millones de euros en 2020 como consecuencia de la crisis de la covid-19, hasta alrededor de 1,35 billones de euros, lo que equivaldría a una ratio del 122,2% del PIB, al tiempo que el déficit público habría cerrado en torno al 14% del PIB

En valores por habitante, la deuda pública media de las comunidades per cápita en el primer semestre de 2020 es de 6.500 euros. Hay seis autonomías que superan este importe.

La comunidad más endeudada en estos términos es Cataluña con 10.425 euros por habitante seguida de la Comunidad Valenciana (9.988 euros), Islas Baleares (8.116 euros), Castilla La Mancha (7.629 euros), Región de Murcia (6.946 euros) y Aragón (6.612 euros). Las menos endeudadas son Canarias (3.018 euros), Andalucía (4.217 euros), Galicia (4.435 euros), Extremadura (4.586 euros), País Vasco (4.755 euros) y Asturias (4.865 euros).

últimas noticias

La Audiencia ordena reabrir la causa por el accidente de O Marisquiño y pide concretar posibles responsables penales

La sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra ha estimado parcialmente los recursos...

El BNG celebra la entrada en vigor de las bonificaciones de la AP-53 contempladas en el acuerdo de investidura con PSOE

El BNG ha celebrado la entrada en vigor esta semana de las bonificaciones en...

El Gobierno transfiere 13 millones al fondo de provisión por garantía de operaciones del ICO

El Consejo de Ministros ha autorizado una transferencia de crédito al Ministerio de Industria...

La Xunta espera que «todos» los trabajadores se incorporen «cuanto antes» tras el compromiso de Sargadelos

La Xunta ha recordado el compromiso de la dirección de Sargadelos de reiniciar la...

MÁS NOTICIAS

La Xunta espera que «todos» los trabajadores se incorporen «cuanto antes» tras el compromiso de Sargadelos

La Xunta ha recordado el compromiso de la dirección de Sargadelos de reiniciar la...

Personal de la concesionaria de cocina de los hospitales vigueses denuncia deficiencias en el servicio

El personal de la concesionaria de la cocina de los hospitales públicos de Vigo...

Turismo.-La modernización del Hostal dos Reis Católicos costará 36 millones de fondos estatales y europeos

La presidenta del grupo público Paradores, Raquel Sánchez, ha avanzado que las obras de...