InicioSOCIEDADUn estudio evidencia grandes desigualdades entre comunidades autónomas para el alumnado con...

Un estudio evidencia grandes desigualdades entre comunidades autónomas para el alumnado con autismo

Publicada el


Un estudio publicado por la Confederación Autismo España detecta grandes desigualdades entre comunidades autónomas para el alumnado que padece Trastorno del Espectro del Autismo (TEA).

El informe, denominado ‘El alumnado con trastorno del espectro del autismo en España. Análisis de la distribución autonómica y de los modelos educativos existentes’, se centra en la situación del alumnado con TEA en las etapas educativas de educación obligatoria (Primaria y Secundaria).

Asimismo, incluye información sobr las distintas fórmulas educativas que existen en las distintas comunidades autónomas para dar respuesta al alumnado en el espectro del autismo, tanto en modalidad de escolarización ordinaria como de educación especial; y sobre los datos estadísticos disponibles a nivel estatal y autonómico en relación al número de estudiantes con TEA identificados y sobre su distribución en función de variables como el sexo, las etapas educativas, las fórmulas de escolarización o la respuesta educativa que reciben.

En relación a los datos estadísticos, «el estudio demuestra que la información aportada por las comunidades autónomas en relación con el alumnado con TEA no permite generar una imagen precisa, ajustada y realista de la situación del colectivo en el país».

En este sentido, la Confederación lamenta que «existe una enorme disparidad de criterios en los diferentes territorios a la hora de recopilar y categorizar la información relativa al alumnado con TEA, así como también una gran variabilidad en los datos disponibles en relación con un mismo periodo de tiempo».

No obstante, los datos recogidos por las comunidades autónomas ofrecen tendencias similares a las que recogen las estadísticas estatales elaboradas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Según estas estadísticas, el alumnado identificado con TEA es mayoritariamente masculino (el 85% de este alumnado son hombres); la mayoría (en torno al 75%), está escolarizado en educación ordinaria; y la mayoría del alumnado está escolarizado en las etapas correspondientes a la Educación Primaria.

Además, en la etapa de Educación Secundaria las cifras de alumnado en el espectro del autismo identificado son significativamente más bajas. Esto puede relacionarse con las dificultades para la detección o el acceso al diagnóstico en esta etapa educativa; con la alta vulnerabilidad y riesgo de fracaso escolar o abandono temprano del sistema educativo; y también con el tránsito desde la educación ordinaria hacia la educación especial al finalizar la educación primaria.

Si bien, «la información al respecto es limitada y es necesaria más investigación para conocer en profundidad la realidad del alumnado que cursa esta etapa educativa».

FÓRMULAS EDUCATIVAS

En lo que respecta a las fórmulas educativas, los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el sistema educativo español ha desarrollado diversas fórmulas de atención para el alumnado con autismo durante la educación infantil y obligatoria, relacionadas con las diferencias en las políticas públicas y normativas educativas de las comunidades autónomas y los recursos existentes en cada una de ellas.

Así, hay determinadas comunidades que han desarrollado modelos de atención específica para los alumnos con TEA en la modalidad ordinaria, tales como: apoyos especializados adscritos a aulas específicas dentro de un centro educativo ordinario, como los centros de atención preferente de Aragón, la Comunidad de Madrid y La Rioja; las aulas abiertas conectadas en Asturias; los apoyos Class en Castilla y León; las aulas abiertas de Castilla la Mancha; las unidades específicas de Comunicación y Lenguaje de la Comunitat Valenciana y las aulas especializadas para alumnado con TEA en Extremadura.

En segundo lugar, hay regiones que han desarrollado equipos de apoyo educativo que ofrecen soporte especializado al alumnado con TEA en el contexto ordinario, como las Unidades Volantes de Atención a la Integración (UVAI) en las Islas Baleares y los Apoyos Intensivos a la Escuela Inclusiva (SIEI) en Cataluña.

Otras comunidades han desarrollado: aulas de educación especial en centros ordinarios, como las aulas especializadas para alumnado con TEA en Andalucía; las aulas enclave en Canarias; las aulas estables en Castilla y León, Comunidad de Madrid y País Vasco; las aulas abiertas específicas en Extremadura y Murcia; las unidades específicas a tiempo completo específicas en Galicia; las Unidades de Transición en Navarra y las aulas abiertas especializadas en Ceuta y Melilla.

Por último, también se ha observado que hay regiones que han implantado: servicios educativos de atención a la diversidad, presentes en comunidades como Andalucía, Aragón, las Islas Baleares, las Islas Canarias, Extremadura, la Comunidad de Madrid, Murcia, Asturias o Cataluña.

El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y se ha realizado en el marco de la línea de investigación ‘Educación de calidad para las personas con trastorno del espectro del autismo en España. Análisis de la realidad actual y de las necesidades existentes’, desarrollada por Autismo España para analizar la realidad del alumnado con TEA e identificar las principales necesidades, prioridades, barreras y facilitadores que inciden en su educación.

últimas noticias

La Xunta cambia una ley y un decreto para mejorar la seguridad en las atracciones de feria, tras el fallecido en Vigo

La Xunta modifica una ley y un decreto para mejorar la seguridad en las...

El Gobierno gallego elimina la obligatoriedad de que los VTC lleven el contrato de servicios a bordo

La Xunta ha eliminado la obligatoriedad de los vehículos de transporte con conductor (VTC)...

Hijos de Rivera adquiere Vánagandr, propietaria de la mejor ginebra del mundo en 2024 y doble oro en 2025

Hijos de Rivera ha formalizado la adquisición de Vánagandr, destilería gallega fundada en 2014...

Moisés Rodríguez toma posesión como nuevo diputado del PPdeG en sustitución de María Deza

Moisés Rodríguez Pérez ha tomado posesión este martes como nuevo diputado del Grupo Parlamentario...

MÁS NOTICIAS

Los alojamientos compartidos que impulsa la Xunta podrán ser estancia única de 26 m2 para «estar-comer-cocinar y dormir»

Las condiciones de habitabilidad de los alojamientos compartidos que impulsa la Xunta como solución...

Un tubo de la salida de escapes de un tractor, causante de un incendio en Silleda en octubre con 12 focos

La Unidad de Policía Nacional adscrita de Galicia ha esclarecido un incendio en el...

CIG-Ensino se concentra antes de la Mesa Sectorial para reclamar mayor dotación de personal de atención a la diversidad

Delegados y delegadas de la CIG-Ensino se han concentrado este martes en Santiago momentos...