InicioECONOMÍAEl ocio nocturno gallego se manifestará el próximo 6 de febrero en...

El ocio nocturno gallego se manifestará el próximo 6 de febrero en Santiago ante su situación «límite»

Publicada el


El presidente de la Asociación Provincial de Establecimientos Musicales y Espectáculos Reglados (Apemer), Carlos Rodríguez, ha avanzado que el ocio nocturno prepara la celebración de una manifestación para el próximo 6 de febrero en Santiago de Compostela ante la situación «límite» que afronta el sector en la comunidad.

En una rueda de prensa telemática, ha explicado que las distintas asociaciones del sector han acordado denunciar su situación en esta protesta, convocada a nivel autonómico. Además, ha indicado que se ha solicitado una reunión con el alcalde de la capital gallega, Xosé Sánchez Bugallo, para abordar los «permisos» precisos para llevarla a cabo.

Tras «diez meses cerrados», ha insistido en que los empleados «ven que las ayudas no llegan» por parte del SEPE y la situación del sector es «límite». Mientras, ha lamentado que el apoyo procedente de la Xunta sea «insuficiente» y que solo 280 locales hayan podido optar a subvenciones para alquileres, cuando en principio se barajó que llegarían a 800.

También, ha reprobado que el mantenimiento del empleo sea un condicionante para aplicar ERTE, lo que, a su juicio, puede derivar en ERE de extinción en las empresas del sector. Además, ha criticado que el Ayuntamiento de Vigo y el Gobierno insistan en que debe ser el Ejecutivo gallego el que apoye al sector en lugar de aunarse con el mismo.

De este modo, ha incidido en la necesidad de que las administraciones establezcan un modelo de colaboración similar al adoptado en la Comunidad Valenciana para «rescatar» a los sectores afectados por las restricciones aplicadas para contener la pandemia.

MANIFESTACIÓN EN VIGO

Ante esta situación, ha señalado que el ocio nocturno también apoyará una manifestación convocada para este lunes por la hostelería y el comercio de Vigo. En concreto, la marcha partirá a las 10,30 horas de la Delegación Territorial de la Xunta, tras lo que recorrerá la ciudad hasta la plaza de España.

A este respecto, el presidente de la Asociación Zona Naútico de Vigo, Rubén Pérez, ha señalado que es momento de que las administraciones muestren «si apoyan o no apoyan» a los sectores más afectados por la pandemia tras «quedar debidamente demostrado que no son el problema». En la misma línea, ha detallado que celebrará un minuto de silencio diario a las 12,00 horas para denunciar esta situación.

Asimismo, ha reprobado que «nadie haya asumido responsablidades de la apertura del espacio perimetral» durante las fiestas navideñas, lo que, a su juicio, ha causado la tercera ola. Así, ha considerado que se debe producir un cese o una dimisión debido a la autorización de reuniones familiares pese a la situación epidemiológica de la comunidad en diciembre.

En este sentido, ha criticado que la Xunta haya adoptado restricciones más duras que otras comunidades que presentan un mayor número de casos de COVID-19 y se encuentran gobernadas por el mismo partido político.

Adicionalmente, el presidente de la Federación Provincial de Empresarios de Hostelería de Pontevedra (Feprohos), César Ballesteros, ha lamentado que las administraciones «se pasen la pelota», «un juego muy peligroso» para el futuro del sector, y que se observen «criterios dispares» incluso en las del mismo partido.

MANIFESTACIÓN EN SANTIAGO

Por otra parte, este viernes, miembros de la asociación de Hostelería Compostela han participado en una acción de protesta en el Camiño Novo, en la que han parado momentáneamente la salida de los autobuses para denunciar el «trato discriminatorio» que sufren sus establecimientos con respecto a otros lugares donde se concentran personas, como el transporte de viajeros.

La asociación critica que la hostelería «soporta las medidas más duras» para tratar de contener al virus, «mientras otros sectores pueden seguir trabajando en condiciones que distan mucho de las recomendaciones de las autoridades sanitarias».

Con consignas como ‘El bar cerrado, el bus abarrotado’, los hosteleros han recordado que el incremento de positivos durante las fiestas de Navidad «no es responsabilidad del sector».

«En el pasado mes de diciembre los bares y restaurantes no acogieron fiestas ni cenas de empresa y sufrieron una disminución de ingresos de un 80% con respecto al mismo mes del año anterior», destacan, contraponiendo su situación a la movilidad generada en las fiestas privadas, «donde no hay ningún tipo de seguridad ni higiene».

últimas noticias

Pleno.- El PP ve «irreal y demagógica» la propuesta del PSdeG de garantizar atención primaria en un máximo de 48 horas

El Grupo Parlamentario Popular ha rechazado la propuesta del PSdeG para mejorar el sistema...

Trasladadas dos personas por inhalación de humo tras incendiarse una campana extractora en Ferrol

Dos personas han tenido que ser evacuadas este martes al hospital por inhalación de...

Galicia aprobó 17.933 viviendas de nueva planta entre 2019 y 2024, con A Coruña y Pontevedra a la cabeza

Galicia ha aprobado 17.933 viviendas de nueva planta entre 2019 y 2024, según los...

Interceptados en Lugo tres conductores de patinetes que circulaban bajos los efectos del alcohol y las drogas

La Policía Local de Lugo ha reforzado en los últimos días la vigilancia sobre...

MÁS NOTICIAS

La UCO encontró en casa de Pardo de Vera un documento de Adif sobre el suministro de 5 millones de mascarillas

La AN amplía el catálogo de delitos y suma cohecho, prevaricación y organización criminal...

La Diputación de A Coruña presenta un catálogo de experiencias turísticas

El vicepresidente de la Diputación de A Coruña, Xosé Regueira, ha presentado este lunes...

Consello.- Autorizados 50 millones para flexibilizar la formación de 12.000 desempleados

El Consello de la Xunta ha aprobado una nueva orden de acciones formativas para...