InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadores descartan el uso del código de barras genético del coronavirus para...

Investigadores descartan el uso del código de barras genético del coronavirus para analizar la circulación de variantes

Publicada el


Una investigación liderada por los profesores de la USC Federico Martinón y Antonio Salas determina que el estudio de los denominados ‘barcodes’ o ‘código de barras genético’ del coronavirus, dada su limitada resolución, no permite analizar la circulación de variantes actuales, sino solamente aquellas que surgieron en el inicio de la pandemia. Por el contrario, apuestan por el estudio del genoma entero del virus.

En palabras de Antonio Salas, los investigadores desarrollaron una estrategia de análisis que permite «analizar en muy poco tiempo y de manera muy eficaz miles de genomas del virus». «Así, por ejemplo, en este estudio analizamos 160.000 genomas enteros del virus y establecimos un modelo de análisis matemático que nos permitió entender la variabilidad del virus desde una dimensión diferente a como se hizo hasta el momento, lo que nos llevó a concluir que los barcodes ofrecen una visión muy limitada de la dinámica del virus», ha apuntado.

Los investigadores creen que la técnica del barcoding podría tener sentido solo en aquellos casos en los que fuera necesario hacer un seguimiento de cepas concretas que, con el paso del tiempo y las evidencias necesarias, pudieran demostrar que tienen una mayor virulencia o una capacidad de dispersión importante.

La investigación se basa en dos pilares fundamentales, por una parte, un conocimiento importante de los patrones de variabilidad genómica del virus, desde los inicios de la pandemia hasta el momento; y, por otro lado, una «amplia experiencia en el terreno de la filodinámica y estrategias semejantes a los barcodes en otros ámbitos de la genómica», como es la genética forense o el estudio de los patrones de ancestralidad de las poblaciones humanas.

Los autores despliegan en su estudio «un amplio abanico de argumentos científicos que desmonta la tan bien recibida metodología», proporcionan elementos que «cuestionan fuertemente las aportaciones científicas presentadas hasta el momento», y «obligan a una reconsideración de los métodos propuestos», a favor de un refuerzo de las metodologías basadas en la secuenciación completa del genoma del virus.

«Entendemos que, por el momento, debemos estudiar el genoma entero del patógeno, y evitar métodos reduccionistas que aportan muy poco o nada a la filodinámica del virus», apuntan.

últimas noticias

Lugo celebra los 25 años de la Muralla como Patrimonio de la Humanidad con 15 actividades y dos programas diferentes

El Ayuntamiento de Lugo conmemorará durante el mes de noviembre el 25º aniversario de...

La eólica gallega dice «no entender» el «enredo judicial» que paraliza a 90 parques: «Nos atan de pies y manos»

La Asociación Eólica de Galicia (EGA) dice "no poder entender" el "enredo judicial" y...

VOX denuncia en Lugo «dejadez institucional» y una situación de «abandono» y culpa de ello al bipartidismo

La diputada nacional y vicesecretaria de Organización de VOX, María Ruíz, visitó este viernes...

El informe encargado por Raxoi sobre el ciclo del agua propone crear una empresa mixta con mayoría municipal

El informe encargado por el gobierno local de Santiago de Compostela a la Universidade...

MÁS NOTICIAS

Luz verde ambiental de la Xunta a una mina a cielo abierto de 1.000 hectáreas para extraer cuarzo en la comarca de Ordes

La Xunta ha concedido la declaración de impacto ambiental al proyecto de Erimsa de...

Alcaldes de zonas afectadas por fuegos en Ourense avisan del arrastre de ceniza: «El Sil baja chocolate puro»

Los alcaldes de los distintos municipios de Ourense que se han visto afectados por...

Bomberos forestales claman en Santiago por un servicio de incendios «público, digno y con garantías laborales»

Personal del Servizo de Prevención e Defensa contra Incendios Forestais (SPIF) han recorrido este...