InicioEDUCACIÓN Y SANIDADSolo el 4,5% de los gallegos pasaron la covid, la segunda tasa...

Solo el 4,5% de los gallegos pasaron la covid, la segunda tasa más baja del país

Publicada el


Solo el 4,5% de la población gallega –más de 120.000 personas– ha superado la covid-19 y presenta anticuerpos IgG, según la cuarta ronda del ‘Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID’, presentada este martes en rueda de prensa y elaborada por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la colaboración de las comunidades.

Esta tasa es la segunda menor entre comunidades, puesto que solo es más baja en Canarias (3,8%). La cifra gallega está más de cinco puntos por debajo de la media (9,9%). En el otro extremo se encuentra Comunidad de Madrid (18,6%).

Con todo, la población con anticuerpos se duplica en Galicia en esta cuarta ronda. Concretamente, en la primera oleada se detectó un 2,1%, que subió al 2,2% en la segunda y bajó al 1,9% en la tercera.

Por sexo, los hombres gallegos (el 4,6%) tienen una seroprevalencia ligeramente superior a las mujeres (4,3%).

Por provincias, la de A Coruña (3,8% de la población) tiene la segunda menor prevalencia del país, pues solo hay una cifra peor en Santa Cruz de Tenerife (3,5%). Lugo (4,3%) y Pontevedra (4,8%) también están a la cola. Con mayor tasa se encuentra Ourense (6,2%).

SEROPREVALENCIA ACTUAL

Por su parte, la seroprevalencia actual, es decir, el porcentaje de personas con anticuerpos IgG detectables con el test rápido en las dos últimas semanas de noviembre es del 3% en Galicia, también a la cola, por debajo del 7,1% de media estatal.

La diferencia entre el 4,5% acumulado global de seroprevalencia y el 3% detectado a finales de noviembre –al igual que el 9,9% acumulado en España y el 7,1% actual– «no significa» que esas personas hayan perdido los anticuerpos contra el virus, y por tanto no estén protegidas en cierta forma, sino que «no tienen niveles suficientemente altos para que el test rápido de anticuerpos dé positivo», según explica la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti.

DATOS ESTATALES

La tercera ola del estudio, realizada hasta julio, concluyó que el 5,2 por ciento de los españoles tenía anticuerpos IgG, es decir, poco más de 2 millones de personas. Los resultados dados a conocer hoy, por tanto, indican que entre julio y noviembre, dentro de la segunda ola, se han infectado aproximadamente el mismo número de personas en España que en la primera ola, según ha precisado la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti.

En esta cuarta ronda no se han observado diferencias en la seroprevalencia entre hombres y mujeres. Tanto en prevalencia actual como global, los porcentajes son menores entre los niños menores de 10 años, y muy similares en los demás rangos de edad. Sin embargo, se está detectando «aproximadamente el 60 por ciento de los casos», de acuerdo con los datos aportados por Yotti, mientras que en la primera fue del 10 por ciento, gracias a «un incremento muy importante en las técnicas diagnósticas en todo el país».

Yotti ha remachado que estas estimaciones aún deben confirmarse, trasladarse a la realidad de cada comunidad autónoma y estudiarse considerando otros factores que trascienden al estudio de seroprevalencia, como el porcentaje de casos en población institucionalizada (como residencias).

Con datos de la segunda quincena de noviembre, el porcentaje de personas que actualmente tienen anticuerpos IgG se sitúa en un 7,1 por ciento, según ha informado la directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), Marina Pollán.

Los estudios de laboratorio que se están realizando estos días en el CNE con varias técnicas serológicas de alto rendimiento permitirán analizar si la diferencia entre la prevalencia global y la prevalencia actual se debe a la duración de la inmunidad o a otros factores relacionados con las técnicas utilizadas para la medición de anticuerpos.

51.409 PARTICIPANTES, MENOS QUE EN LAS TRES PRIMERAS RONDAS

El número de participantes en esta cuarta ronda ha sido de 51.409 personas, el 53 por ciento de quienes fueron contactados. Esta cifra es «algo inferior» a la de las tres primeras rondas, pero «sigue siendo excelente y más que suficiente para la representatividad del estudio», ha defendido el secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del SNS del Ministerio de Sanidad, Alfredo González, quien ha defendido que, en cualquier caso, son «muy superiores» a los de estudios similares en nuestro entorno.

En esta cuarta ronda, el trabajo de campo del estudio se ha realizado entre el 16 y 29 de noviembre, con la participación de más de 1.500 centros de salud y 4.000 profesionales sanitarios. Los resultados publicados hoy se ciñen a los resultados de los test rápidos de anticuerpos, mientras que «en las próximas semanas» se presentarán «análisis más detallados» con las pruebas realizadas en laboratorio.

Está confirmada la realización de una quinta ronda, aunque Yotti ha puntualizado que no hay una «fecha cerrada», ya que tendrá que adecuarse a las condiciones epidemiológicas y a la campaña de vacunación, que previsiblemente comenzará en la última semana del año o la primera de 2021. Originalmente, se preveía realizar la quinta tanda de pruebas de anticuerpos en febrero y la sexta en abril.

IMPORTANTES DIFERENCIAS ENTRE CCAA

Al igual que en las rondas anteriores, hay una importante variabilidad geográfica en los resultados: mientras en el núcleo central de la península la prevalencia global se acerca e incluso supera el 15 por ciento, hay provincias en las que la prevalencia no llega al 5 por ciento. Así, hay tres provincias con una prevalencia por encima del 18 por ciento (Cuenca, Soria y Comunidad de Madrid), mientras que siete se encuentran por debajo del 5 por ciento: Canarias, Lugo, Pontevedra, A Coruña, Valencia, Huelva y Córdoba.

Sin embargo, y a pesar de la mayor prevalencia de personas con anticuerpos en Cuencia, Soria y Madrid, la directora del Centro Nacional de Epidemiología ha rechazado que estas provincias hayan alcanzado algún tipo de inmunidad de grupo que permita relajar las restricciones. «Las estimaciones más bajas que se han hecho para alcanzar la inmunidad de rebaño están en torno al 40 por ciento. El hecho de haber alcanzado esa seroprevalencia no significa que las medidas de contención no sean aplicables a estas zonas», ha defendido.

No obstante, en comparación con las tres primeras rondas, en la cuarta se ha observado una mayor dispersión del COVID-19 a lo largo de España. La proporción de personas con anticuerpos IgG es mayor en residentes de grandes ciudades (más de 100.000 habitantes), y se sitúa en estas localizaciones en un 8,3 por ciento actualmente y en un 11,6 por ciento desde que comenzó la pandemia.

SANITARIOS Y MUJERES QUE CUIDAN A DEPENDIENTES, LOS MÁS AFECTADOS

Según los datos de la cuarta ronda, el personal sanitario (16,8%) y las mujeres que cuidan a dependientes en el domicilio (16,3%) presentan las cifras más altas de prevalencia global. También es significativamente mayor en mujeres ocupadas en tareas de limpieza (13,9%) y en mujeres trabajadoras del sector sociosanitario (13,1%).

De la misma forma, las personas que en algún momento han convivido con un caso confirmado presentan una prevalencia de anticuerpos IgG del 31 por ciento en esta cuarta ronda, y es menor (13%) en las personas que han tenido contacto con un caso confirmado no conviviente (persona familiar o amiga). Asimismo, se ha identificado que las personas que no tienen nacionalidad española tienen una prevalencia mayor, en torno al 13 por ciento, que «puede estar relacionada con el trabajo que realizan o sus condiciones de vida», ha argumentado Pollán.

últimas noticias

El PSdeG dice que se «acerca la hora» de «levantar la condena que el PP impuso a Galicia con la AP-9»

El eurodiputado del PSdeG, Nicolás González Casares, ha afirmado este jueves que se "acerca...

Sale a licitación por más de 1,8 millones el suministro de equipos de alta tecnología para varios hospitales del Sergas

La Xunta ha publicado este jueves en el Portal de Contratos Públicos de Galicia...

Rueda declinó sumarse a la carta de Pradales e Illa sobre el gallego en la UE, medida que tendría «impacto limitado»

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, declinó participar en la carta que el...

Policía Nacional declara que vio en las cámaras de seguridad al acusado de un intento de homicidio a un okupa en Ribeira

La Policía Nacional ha declarado que vio al acusado de un delito de intento...

MÁS NOTICIAS

El PPdeG lamenta la «confrontación» por Medicina de la UDC, a quien insta a «resolver sus problemas económicos»

La secretaria general del PPdeG, Paula Prado, ha lamentado la "confrontación" del rector de...

Dimite la dirección del IES Valadares de Vigo con críticas a la falta de recursos para atender a alumnos con necesidades

La dirección del IES Valadares de Vigo presentó el miércoles su dimisión en bloque...

Sanidade cree que la UDC debe «frenar» el trámite para implantar Medicina mientras dure la comisión de descentralización

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, cree que la Universidade da Coruña (UDC)...