InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEInvestigadores de la USC crean mapas de riesgo del virus para saber...

Investigadores de la USC crean mapas de riesgo del virus para saber cómo se propaga y agilizar las decisiones

Publicada el


Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), dirigidos por Ángel Miramontes desde el Instituto de Estudos e Desenvolvemento de Galicia (Idega), trabajan desde el inicio de la pandemia en la creación de mapas de riesgo de la covid-19, que permitirían conocer cómo se propaga el virus y, de esta forma, tomar decisiones «más rápidas y ajustadas» a la situación.

El proyecto, en el que trabajan geógrafos, analistas territoriales, ingenieros y economistas, forma parte del programa de micromecenazgo ‘Sumo Valor’, una iniciativa promovida por la Vicerreitoría de Planificación, Tecnoloxías e Sustentabilidade y apoyada por el Consello Social de la USC. La investigación está financiada, a su vez, por la Axencia Galega de Innovación (Gain) de la Xunta.

Una de las líneas del programa ‘Sumo Valor’, en la que se enmarca la cartografía de riesgo del coronavirus, se centra en la lucha contra la covid-19 a través del apoyo a investigaciones de diferentes áreas de conocimiento que contribuyan a paliar los efectos de la pandemia en la sociedad.

Tanto empresas como particulares pueden apoyar a este tipo de investigaciones mediante microdonaciones –cantidades monetarias o bienes– por un valor no superior a los 3.000 euros. Las donaciones pueden efectuarse a través de la página web del programa: https://www.usc.gal/gl/micromecenado/proxectos/microdoazons.html

ASÍ FUNCIONA EL MAPA DE RIESGO DE LA COVID-19

Para elaborar el mapa de riesgo, el equipo investigador obtiene del Servicio Galego de Saúde (Sergas) los datos relativos a los contagios, que se relacionan con toda la información territorial de la que disponen: municipios, catastros, demografía, envejecimiento y dispersión poblacional; así como otros datos más concretos como la localización de farmacias, hospitales y centros de salud, líneas de autobús y otras variables socioeconómicas como el PIB.

Tal y como se recoge en un comunicado de la universidad compostelana, «la finalidad es conocer cómo se comporta el virus, ya que varía mucho de un ayuntamiento a otro, o incluso dentro de la misma población». Para eso, el equipo genera mapas e informes temporales –semanales y quincenales– que muestran cómo aumenta o disminuye un determinado brote y explican las causas que provocaron esa situación.

Una vez obtenidos los mapas, envían estos resultados tanto a la Axencia Galega de Innovación como al Sergas, lo que sirve de guía para la toma de decisiones «más ajustadas en cada momento».

Durante la primera etapa del proyecto, los investigadores llevaron a cabo análisis territoriales del comportamiento de la covid-19 en toda la geografía gallega. Ahora, en la siguiente fase, analizan el desarrollo del coronavirus «con más detalle», a otras escalas. Se centran también en las siete ciudades gallegas y en las áreas rurales más significativas, junto con aquellos puntos en los que se localiza un mayor número de brotes.

Los investigadores, que colaboran con otros profesionales de diferentes puntos de España, Portugal, América, Sudamérica y Corea, aseguran que el objetivo de este proyecto es «a largo plazo». «Una vez que finalice la pandemia, dispondremos de una radiografía perfecta de como fue evolucionando en el territorio gallego», han manifestado.

En el comunicado han subrayado además que estos mapas ofrecen otras muchas posibilidades, como la combinación de sus datos con los de otras enfermedades –como la gripe común–, ya que la cartografía de riesgo ofrece «una capacidad de análisis muy amplia».

últimas noticias

Nuevo choque de cifras entre la Xunta y el BNG por la ejecución de los presupuestos del Sergas y el plan de salud mental

El Parlamento de Galicia ha vivido este jueves un nuevo choque entre representantes de...

Raxoi declarará otros seis edificios en ruinas en el Rexistro de Soares, tras la paralización de la venta de otros tres

El Ayuntamiento de Santiago ha anunciado que está trabajando en "las actuaciones previas para...

Álvarez (UGT) apunta a Inditex para señalar que «el tema de las 37,5 horas es del conjunto de los sectores productivos»

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha afirmado este jueves que hay "bastantes...

ALAS Coruña, acusación en el crimen de Samuel, destaca la «ratificación» de la homofobia por el TSXG

El colectivo LGTBI+ ALAS Coruña, que ejerció la acusación popular en el crimen de...

MÁS NOTICIAS

El primer centro de protección animal de Galicia, que se ubicará en Curtis, dará servicio a pequeños municipios

El primer centro de protección animal de Galicia, que dará servicio a ayuntamientos de...

Descubren en la ría de Arousa al ‘nemertino acordeón’, una nueva especie de gusano que habita a 30 metros de profundidad

Un equipo de investigación, entre los que participan miembros del Museo Nacional de Ciencias...

Investigadores gallegos prevén que las olas de calor en España serán «mucho más intensas» en la segunda mitad de siglo

Un estudio elaborado por un equipo de investigadores de la Universidade de Vigo, de...