InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEBoquerones, sardinas, dragoncillos y salmonetes están plagados de microplásticos

Boquerones, sardinas, dragoncillos y salmonetes están plagados de microplásticos

Publicada el


Si usted decide comer hoy boquerón, sardina, dragoncillo, salmonete o cualquier depredador de estos, debe saber que en su ingestión podría estar introduciendo microplásticos en su organismo (fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros de diámetro). El problema no es nuevo: científicos marinos de todo el mundo vienen alertando en los últimos años de la masiva contaminación de océanos y mares por plásticos y microplásticos. En Galicia ya se detectaron microplásticos en el 100 % de los delfines que varan en nuestra costa, y en el río Miño se ha registrado la presencia de fibras plásticas en peces. Son solo algunas de las muchas evidencias científicas existentes sobre este problema planetario.

Ahora sabemos también que boquerones, sardinas, dragoncillos y salmonetes de las aguas gallegas y de todo el Cantábrico llevan consigo microplásticos, en su tracto digestivo. Así lo demuestra un nuevo estudio científico hecho por investigadores del Centro Oceanográfico de Vigo y el de Santander –del Instituto Español de Oceanografía–, cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Marine  Pollution Bulletin.

Los investigadores evaluaron el incidente de microplásticos en el tracto digestivo de ejemplares de Engraulis encrasicolus (boquerón), Sardina pilchardus (sardina), Callionymus lyra (dragoncillo) y Mullus surmuletus (salmonete), capturados en 2018 en el Cantábrico y en aguas atlánticas de Galicia para el estudio de su dieta. En total, diseccionaron 787 ejemplares de estas cuatro especies y analizaron el contenido de sus estómagos. De estos ejemplares, 64 fueron separados para el análisis de microplásticos (15 de cada especie, excepto del dragoncillo, del que se seleccionaron 19).

En su exploración, los científicos consiguieron aislar 100 muestras de microplásticos encontrados en 50 de los 64 ejemplares (78 %).

Observaron la presencia de microplásticos en el tracto gastrointestinal de las cuatro especies seleccionadas y la frecuencia de aparición fue superior al 60 % en todas, con el porcentaje más elevado en los casos del boquerón y la sardina (87 %), seguidos por el dragoncillo (79 %) y el salmonete (60 %).

Se registraron, además, dos formas de microplásticos: fibras (88 % del total) y fragmentos (12 %). Mientras que los principales tipos de polímeros identificados fueron el polietileno y el polipropileno.

En los análisis se comprobó un aumento significativo en el número de microplásticos a medida que aumentaba el tamaño de los ejemplares.

Los científicos subrayan que es “de suma importancia” investigar la ingestión de microplásticos por estas especies, ya que “son presa clave para los principales depredadores y la transferencia de contaminantes a través de la red alimentaria finaliza en el consumo humano”.

MICROPLÁSTICOS EN AGUAS DE GALICIA

La contaminación por microplásticos en aguas de Galicia se comprobó ya en varios estudios científicos. Por ejemplo, investigadores del Departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo analizaron la presencia de microplásticos en la colonia de cría de cormorán moñudo en la isla de Ons, que forma parte del Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia.

En el estudio fueron analizadas las bolas formadas por restos de alimentos no digeridos y regurgitados por las aves, conocidas como egagrópilas. En una muestra de 41 bolas ingeridas y devueltas por los cormoranes, los científicos encontraron fibras microplásticas en el 63% de los gránulos vomitados por estas aves, “lo que sugiere que este tipo de contaminación plástica prevalece en el área de estudio”.

En este caso, las fibras de nailon fueron las partículas plásticas más abundantes encontradas, representando el 63% del total identificado, seguidas del poliéster. Sin embargo, las partículas más grandes correspondieron al etilvinilacetato.

Ya que estas aves buceadoras capturan especies bentónicas en los fondos marinos donde se encuentran las bateas, la hipótesis que manejan los científicos es que parte de esos microplásticos proceden de los aparatos que utiliza la industria de las bateas para el cultivo del mejillón.

Otra investigación del Centro Oceanográfico de Vigo y de la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA) mostró que el 100 % de los delfines varados en la costa gallega presentan microplásticos en sus estómagos.

En este caso, los científicos analizaron y cuantificaron la presencia de microplásticos en 35 muestras de estómagos de delfines comunes varados en Galicia entre los años 2005 y 2010. Los investigadores llegaron a extraer un total de 411piezas plásticas a todos los ejemplares.

La contaminación por plásticos y microplásticos es un problema global. Ocho millones de toneladas de plástico son vertidas cada año en los océanos y mares de todo el mundo, según un estudio publicado en la revista Science hecho por investigadores de universidades norteamericanas.

Para hacernos una idea de su dimensión, sería lo mismo que colocar cinco bolsas de la compra llenas de plásticos cada 30 centímetros de costa en el mundo. Para 2025 el panorama es aún más desolador si no se aplican medidas correctoras urgentes: esas cinco bolsas llenas de plástico se convertirán en diez cada 30 centímetros de costa, doblando la cantidad de basura en los mares en la misma extensión. De esos ocho

millones de toneladas de plástico que caen al mar cada año, solo 245 mil están flotando en la superficie, el resto se encuentran en las profundidades, invisibles para nosotros.

El futuro se presenta desolador. De proseguir así, la comunidad científica ya ha avanzado que en 2050 habrá más plástico que peces en los océanos.

La alerta es mundial ante la amenaza de un mar de plásticos. Y Galicia es una de las regiones europeas que lidera la investigación científica sobre basura en el mar y, en particular, sobre microplásticos. 

últimas noticias

Trabajadores de Sargadelos en Cervo, «sorprendidos» y «preocupados», a la espera de «pasos» tras el aviso de cierre

Trabajadores y trabajadoras de la factoría del grupo Sargadelos en Cervo (Lugo) se encuentran...

Rueda agradece a Escrivá sus elogios a la gestión de las cuentas de la Xunta y reivindica la «estabilidad política»

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, se ha reunido con el gobernador del...

Pesca.- Galicia y Cabo Verde se reúnen para «institucionalizar» la relación del empresariado de ambos territorios

El conselleiro do Mar, Alfonso Villares, y el ministro del Mar de Cabo Verde,...

Trabajo constató que una trabajadora de Sargadelos sufre silicosis y sancionó por «no adoptar medidas de protección»

Una trabajadora de la planta de Sargadelos en Cervo (Lugo) ha desarrollado la enfermedad...

MÁS NOTICIAS

La desprotección del lobo al norte del Duero será efectiva este jueves pero su caza tendrá que esperar en Galicia

La rebaja de la protección especial a las poblaciones del lobo al norte del...

Supera el millar las personas a las que la Xunta requiere acreditar ser parte interesada en el procedimiento de Altri

Las personas a las que la Xunta requiere para que acrediten los requisitos necesarios...

Xunta y promotores sitúan en el entorno del verano el pronunciamiento de Europa sobre el ‘parón’ eólico

La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, y el director de la asociación eólica...