InicioSOCIEDADLas víctimas de violencia de género visibilizaron su situación con más llamadas...

Las víctimas de violencia de género visibilizaron su situación con más llamadas y menos denuncias por el confinamiento

Publicada el


La violencia de género, sobre todo aquella «soterrada» y que las víctimas sufren de manera «habitual» en sus domicilios, quedó «encapsulada» durante el confinamiento, de ahí que las mujeres «visibilizaran» determinadas situaciones «complicadas» más a través de vías telemáticas (llamadas al teléfono de información a la mujer y consultas a los centros de información a la mujer) que mediante denuncias en la vía judicial.

Así lo han destacado la secretaria xeral de Igualdade por delegación, Natalia Prieto, y la subdirectora xeral para o tratamiento da violencia de xénero, Belén Liste, durante la presentación del balance de violencia de género del primer semestre.

Y es que, según este balance, las denuncias descendieron un 19,5%, hasta 1.397, en el primer trimestre del año (los últimos datos disponibles alcanzan hasta el mes de marzo), mientras que las medidas de protección cayeron un 29,8%, hasta 536 (en este caso sí, con números hasta junio).

Las 1.397 denuncias registradas en los tres primeros meses del año se distribuyeron, por provincias, entre las 598 de A Coruña y 521 de Pontevedra, 176 en Lugo y 102 en Ourense. Solo la provincia luguesa se anotó un incremento, con siete denuncias más que en el mismo periodo de 2019.

Por su parte, las 536 medidas de protección adoptadas en el primer semestre de 2020 se repartieron de la siguiente manera: 249 en A Coruña, 158 en Pontevedra, 73 en Lugo y 56 en Ourense.

«Probablemente tenga mucho que ver con la situación de arresto domiciliario», ha resaltado Natalia Prieto, sobre la disminución de denuncias y medidas de protección en una primera mitad del año marcada por el Coronavirus.

De hecho, Belén Liste ha afirmado que la violencia soterrada «quedó encapsulada, confinada», y los agresores, según ha expuesto, redujeron el nivel de violencia «porque la víctima estaba permanentemente controlada». En cualquier caso, «este es un delito muy complejo y los números no son 1+1», ha precisado.

«ESPECIAL INCREMENTO»

El balance detecta un «especial incremento» en las llamadas al teléfono de información a la mujer y pone la atención también sobre el aumento de las consultas a los centros de información a la mujer, que estuvieron funcionando de forma telemática e incluso de forma presencial para los casos de mayor gravedad.

El teléfono de información a la mujer recibió en los primeros seis meses 1.842 consultas, 477 más que en el mismo periodo de 2019, lo que en términos porcentuales se traduce en un incremento del 35%.

La mayoría de las consultas estuvieron relacionadas con la atención psicológica y, a continuación, las más numerosas fueron sobre recursos y cuestiones jurídicas.

Los 82 centros de información a la mujer que hay en Galicia (que prestan atención y acompañamiento de proximidad, orientación psicológica, jurídica y sociolaboral) atendieron en el primer semestre 5.465 consultas, 779 más (+16,6%).

MÁS AYUDAS

Además, la Xunta hace hincapié en la concesión en el primer semestre de ayudas económicas a 505 mujeres víctimas de violencia de género, lo que supone 109 más que en el mismo periodo del año pasado (un incremento del 27,5%).

Las periódicas alcanzaron a 319 mujeres, las de pago único a 182 y se concedieron cuatro indemnizaciones. Hubo dos indemnizaciones en la provincia de Lugo para hijos menores de 30 años de las víctimas mortales y tres en la de Pontevedra para mujeres que resultaron gravemente heridas, con lesión que requirió hospitalización.

Además, 624 personas fueron atendidas a través del programa de atención psicológica, un 4,8% menos, y el programa ‘Abramos o círculo’, orientado a hombres, tuvo 90 participantes, un 15,4% más.

Condicionada por la crisis sanitaria y el estado de alarma, la Xunta puso en funcionamiento un plan de refuerzo de atención a las víctimas de violencia de género con el objetivo de garantizar que tuvieran a su disposición los recursos necesarios.

A juicio de la secretaria xeral de Igualdade por delegación, el aumento de la utilización de recursos telemáticos «sí fue una ayuda eficaz» frente a la disminución de las denuncias. «Todo es mejorable», ha admitido, pero en su opinión esta habilitación de mecanismos «sí» fue «eficaz» para permitir que se dieran a conocer situaciones de violencia, momento en el cual se activaron las correspondientes medidas de protección.

PROTECCIÓN MÓVIL Y ACOGIDA

El servicio telefónico de atención y protección móvil para víctimas de la violencia de género tuvo 625 usuarias (47 más) y el sistema de seguimiento de agresores por medios telemáticos de las medidasde alejamiento estuvo activo para 89 hombres (44 más).

En el primer semestre de 2020 residieron sucesiva y temporalmente en los centros de acogida que conforman la red gallega y en el centro de emergencia de Vigo un total de 142 personas (78 mujeres y 64 menores), lo que supone un 13,4% menos que las atendidas en el mismo periodo del pasado año.

últimas noticias

Ocho detenidos y dos investigados en la desarticulación de un punto de venta de drogas en Boiro (A Coruña)

La Guardia Civil detuvo a ocho personas e investigó a otras dos, por delitos...

La Xunta otorga más de 3 millones en ayudas para la transformación de flotas de transporte de viajeros y mercancías

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica este jueves la relación de ayudas otorgadas...

Dos hombres detenidos en Lugo por sendas agresiones machistas a su pareja y expareja

La Policía Local de Lugo detuvo el domingo y el lunes a dos hombres...

El Defensor del Pueblo pide a las AAPP conocer sus políticas para el acceso a una vivienda «digna y adecuada»

El Defensor del Pueblo ha iniciado 30 actuaciones de oficio con el Ministerio de...

MÁS NOTICIAS

El Defensor del Pueblo pide a las AAPP conocer sus políticas para el acceso a una vivienda «digna y adecuada»

El Defensor del Pueblo ha iniciado 30 actuaciones de oficio con el Ministerio de...

Vientos de más de 100 kilómetros por hora en Cedeira en una jornada de aviso amarillo en el litoral

Punta Candieira, en el municipio coruñés de Cedeira, ha regitrado vientos de más de...

Sanidade ultima la nueva versión de la estrategia gallega de enfermedades raras

El gerente del Servizo Galego de Saúde (Sergas), José Ramón Parada, ha avanzado que...