InicioECONOMÍAEl gasto por prestaciones cae a 194 millones en Galicia en junio...

El gasto por prestaciones cae a 194 millones en Galicia en junio al descender los beneficiarios por ERTE

Publicada el


El gasto en prestaciones cayó en junio en Galicia en unos 77 millones de euros hasta quedar en un total de 194,4 millones de euros –eran 271,3 millones el mes anterior– después de que los beneficiarios por desempleo descendiesen a 189.740 personas –eran 241.045 el mes anterior–.

Este dato incluye las prestaciones por desempleo y los afectados por un ERTE, incluidos los que regresaron total o parcialmente a la actividad durante el mes de junio, por lo que hay un descenso significativo en gasto y beneficiarios.

Los datos de prestaciones se publican con un mes de retraso frente a los del paro, por eso este martes salen las cifras de desempleo de julio y los de prestaciones de junio.

La media por cada beneficiario de prestación de desempleo en Galicia es de 767,1 euros, por debajo de la media española de 789 euros.

En junio, se contabilizaron en la Comunidad gallega 92.506 solicitudes de prestaciones, frente a las 133.034 del mes anterior. Del total, 84.431 fueron contributivas, 7.235 de subsidios y 839 de renta activa de inserción.

En cuanto a altas, se realizaron 110.910 –por debajo de las 119.340 de mayo–, con un plazo de reconocimiento de 1,70 días, por debajo de la media española (2,40 días).

DATOS ESTATALES

Los gastos totales de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en prestaciones de desempleo ascendieron a 4.188,8 millones de euros el pasado mes de junio, un 193,1% más que en igual mes de 2019, según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El gasto medio mensual por beneficiario, incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social y excluyendo el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, se situó en 1.066,2 euros, lo que supone un aumento de 227,2 euros (+27,1%) sobre el mismo mes del año 2019.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario alcanzó en junio los 803,1 euros, lo que supone un descenso de 2,4 euros sobre el mismo mes del año anterior (-0,3%).

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a las cifras de paro. Por eso, Trabajo ha publicado este martes las cifras del gasto en desempleo de junio y los datos de paro de julio.

El número de solicitudes de prestaciones ascendió el pasado junio a 2.263.819, lo que representa un 290,3% más que el mismo mes del año anterior.

De acuerdo con los datos del Ministerio, en el séptimo mes del año se tramitaron en total 2.609.627 lo que supone un aumento del 377,8 % sobre el mes de junio de 2019. El plazo medio de reconocimiento del mes de junio de 2020 ha sido de 2,7 días, mientras que el año anterior fue de 1,1 días (151,8%).

Las personas perceptoras de prestaciones a lo largo del mes de junio fueron 5.129.620 personas, de las que 2.840.735 recibieron una prestación por Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en el mes de junio.

Después de que la nómina del mes de mayo alcanzase a 5.986.864 trabajadores, comienza un descenso que se prevé, según Trabajo, que continuará en los próximos meses, a medida que se incorporen a la actividad los trabajadores afectados por ERTE.

LA COBERTURA A LOS PARADOS, EN EL 109,2%

En el Estado, los beneficiarios existentes a final del mes fueron 3.981.072 con un incremento respecto al mismo mes del año anterior del 127,7%.

La cobertura del sistema de protección por desempleo durante el mes de junio de 2020 ha sido del 109,2%, el mismo indicador en junio de 2019 fue de 61,4%, lo que supone un aumento en la cobertura del 77,9%.

Asimismo, el número de beneficiarios extranjeros del mes de junio de 2020 fue de 513.599 lo que representa un 194,1% más que el mismo mes del año anterior. El aumento es superior en los beneficiarios procedentes de países no comunitarios (204,9%) que en los del entorno comunitario (179,8%).

En relación con el total de beneficiarios de prestaciones por desempleo, los beneficiarios extranjeros representan el 12,9%.

Los beneficiarios de prestaciones extranjeros suponen, por otro lado, el 48,2% del total de demandantes de empleo extranjeros.

Por último, el gasto de las prestaciones de los beneficiarios extranjeros ha sido de 428,2 millones de euros (un 231,1% más que en 2019), que en relación con el gasto total de las prestaciones por desempleo supone el 10,2%.

últimas noticias

La Xunta impulsa a través de Foroesgal el diálogo y la cooperación con la economía social para impulsarla en Galicia

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, se ha reunido con representantes...

Nuevas obras en el viaducto de O Castro provocarán afectaciones al tráfico a partir de este lunes

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible inicia este lunes los trabajos para impermeabilizar...

PPdeG insiste en la necesidad de «desburocratizar» el proceso de retorno en cuestiones como la homologación de títulos

El PPdeG ha destacado la "agilización burocrática" como uno de los ejes prioritarios de...

PSdeG pone como «ejemplo para los pequeños ayuntamientos» las iniciativas de Ribeira de Piquín contra la despoblación

La secretaria de Organización del PSdeG y diputada autonómica, Lara Méndez, ha puesto como...

MÁS NOTICIAS

La Xunta impulsa a través de Foroesgal el diálogo y la cooperación con la economía social para impulsarla en Galicia

El conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, se ha reunido con representantes...

Renfe dice que no contabiliza las veces que se cae su web y Transparencia le obliga a detallar su coste

El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno ha obligado a Renfe a detallar el...

La Xunta convoca las ayudas para impulsar las exportaciones y posicionar empresas gallegas en el mercado internacional

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado este sábado la convocatoria de los...