InicioECONOMÍALa pensión media en Galicia se sitúa en 860,18 euros, la segunda...

La pensión media en Galicia se sitúa en 860,18 euros, la segunda más baja de España

Publicada el


La pensión media en Galicia ha subido un 2,27% en julio respecto al mismo mes de 2019, hasta alcanzar los 860,18 euros, pero se mantiene como la segunda más baja de España, solo superada por Extremadura (842,55 euros).

Así se desprende de los datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión Social, Seguridad Social y Migraciones, que detalla que el número de pensionistas, a 1 de julio, se situaba en 764.076 personas, lo que representa un 7,82% sobre el total nacional y supone un descenso del 0,19% en relación al mismo mes del año anterior.

Por provincias, en la de A Coruña, el número de pensiones asciende a 299.109, un 0,07% más que el julio de 2019, y con una media de 905 euros un 2,23% más. En la de Lugo, son 115.218 pensiones, con un descenso del 1,06%, y una media de 766,50, lo que supone un aumento del 2,44%.

En la de Ourense, el número de pensiones se sitúa en 107.245, un 0,9% menos, con una medida de 743,96 euros, un 2,19% más. En el caso de Pontevedra, con 249.504 pensiones, un 0,23% más, la pensión media está en 900,81 euros, un 2,16% más.

DISTRIBUCIÓN POR PENSIONES

Por incapacidad permanente en Galicia el número de pensiones asciende a 69.457, con una pensión media de 891,28 euros; la de jubilación se sitúan en 478.731, con una media de 978,56 euros. Además, hay un total de 185.744 pensiones de viudedad, con 612,76 euros de media. Las pensiones con complementos a mínimo ascienden en esta autonomía a 227.063

En el caso de A Coruña, las de incapacidad permanente ascienden 25.563; en la de Lugo, a 10.585; en la de Ourense, a 10.859; y, en la de Pontevedra, a 22.467, con unas cuantías medidas de 896,58 euros, 871,76 euros, 906,08 euros y 887,28 euros, respectivamente.

En las de viudedad, en la provincia de A Coruña hay un tota de 74.315, con 52,37 euros de media; 28.178 en la de Lugo, con 525,98 euros: 25.099 en la de Ourense, con 535,16 euros; y, por último, en Pontevedra, hay un total de 58.152 pensiones de este tipo, con una media de 637,69 euros.

En el caso de las de jubilación, ascienden a 187.397 en A Coruña; en Lugo, 72.423; en la de Ourense, 67.285 y en la de Pontevedra, 151.626, con unas pensiones medias de 1.035,66 euros y 863,92 euros en el caso de las dos primeras y de 814,39 y 1.035,91 euros, respectivamente, en el caso de las segundas.

A NIVEL ESTATAL

En el conjunto del Estado, la Seguridad Social destinó el presente mes de julio 9.882,6 millones de euros al pago de pensiones contributivas, casi un 2,3% más que en el mismo mes de 2019 y un 0,2% más en comparación con el mes de junio de este año.

En la nómina de julio se han abonado 9.767.050 pensiones contributivas, 12.310 prestaciones más que en junio, «muy por encima del incremento registrado el mes pasado respecto a mayo (603)», ha destacado el Ministerio, que ha resaltado además que, por segundo mes consecutivo, se mantiene el cambio de tendencia en el número de pensiones abonadas tras los descensos de marzo, abril y mayo, en plena pandemia.

Más de dos tercios de la nómina se destinaron al abono de las pensiones de jubilación, con 7.072,76 millones de euros, un 2,8% más que en julio de 2019.

A las pensiones de viudedad se dedicaron 1.708 millones de euros, un 1,49% más que hace un año, mientras que el gasto en prestaciones por incapacidad permanente sumó 937 millones de euros (-0,18%); el de orfandad totalizó 139,5 millones (+1,1%), y el de las prestaciones a favor de familiares ascendió a 25,4 millones de euros, un 3,27% más.

En julio la pensión media de jubilación alcanzó los 1.162,97 euros, un 2,13% más respecto al año pasado, al tiempo que la pensión media de viudedad ascendió a 726,39 euros al mes (+1,95%).

La pensión media del Sistema, que comprende las distintas clases (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), alcanzó a 1 de julio los 1.011,84 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 2,05%.

En cuanto a las nuevas altas de pensiones, en el caso de jubilación, la más numerosa, su cuantía es mayor que la media del Sistema y superior en un 6,93% al importe de las nuevas pensiones en 2019.

En el mes de junio, última fecha disponible, las pensiones correspondientes a las nuevas altas de jubilación fueron de 1.410,29 euros de media, mientras que las del Régimen General llegaron a 1.529,69 euros mensuales.

últimas noticias

Rueda insta a los alcaldes del PPdeG a demostrar «unidad, gestión y estabilidad» con la vista puesta en las municipales

El presidente del PPdeG, Alfonso Rueda, ha instado a los alcaldes y alcaldesas del...

Herido un joven en Santiago al ser apuñalado por otro tras una discusión entre ambos

Un joven ha resultado herido en Santiago al recibir dos puñaladas por parte de...

La senadora del BNG defenderá que Galicia «no puede ser una zona de sacrificio» en materia energética

La senadora del BNG, Carme da Silva, defenderá en el Senado que Galicia "no...

Transportes cortará desde este lunes la A-8 a su paso por Ribadeo (Lugo) para reforzar y renovar el firme

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha informado de que cortará desde este...

MÁS NOTICIAS

Navantia reasigna la Fábrica de Turbinas de Ferrol al negocio de Defensa por la «ralentización» del hidrógeno verde

La dirección de Navantia ha confirmado una reestructuración que saca a la Fabrica de...

Iberia sufre un acceso no autorizado a sus sistemas que compromete datos personales de sus clientes

Iberia ha denunciado ante la UCO, la Agencia de Protección de Datos e INCIBE...

El PSOE promueve en el Congreso un cambio legal para que migrantes no europeos puedan ser capitán de barco

El PSOE ha registrado una reforma legal en el Congreso con la que plantea...