InicioActualidadInvestigadores estudiarán la evolución y la circulación del SARS-CoV-2 en Galicia mediante...

Investigadores estudiarán la evolución y la circulación del SARS-CoV-2 en Galicia mediante muestras de contagiados

Publicada el


Investigadores estudiarán la evolución y la circulación del SARS-CoV-2 en Galicia mediante el análisis genómico de 1.000 muestras de pacientes contagiados para facilitar la adopción de decisiones de cara a la prevención de su propagación.

Según ha trasladado la Universidade de Vigo (UVigo), cuyo catedrático David Posada liderará la iniciativa, el trabajo contará con la participación de equipos de investigación de universidades, institutos de investigación sanitaria y hospitales de Galicia.

El proyecto, denominado ‘Epicovigal: epidemiología genómica y monitorización en tiempo real del SARS-CoV-2 en Galicia’, se desarrollará durante un año. Precisamente, ha alcanzado una financiación de 170.000 euros procedentes del Fondo Supera COVID-19, fruto de la colaboración del Banco Santander, las universidades españolas, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La iniciativa contará con la participación del Grupo de Filogenómica del CINBIO-Universidade de Vigo, el Grupo de Genomas y Enfermedad de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y el Laboratorio de Bases de Datos de la Universidade da Coruña (UDC). Los servicios de Microbiología de los siete principales hositales del Sergas, los institutos de investigación sanitaria gallegos y el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) también colaborarán.

De este modo, se obtendrán muestras del material genético del virus procedentes de hospitales gallegos para secuenciarlo y obtener su genoma completo. A partir de esa secuenciación, se realizarán análisis informáticos, matemáticos y evolutivos para identificar las variantes del virus presentes en Galicia. También se buscará estimar parámetros epidemiológicos, como la tasa de contagio, las migraciones y los orígenes.

El principal reto pasa por la obtención de las muestras adecuadas en las condiciones precisas y con la información necesaria para secuenciarlas y obtener el genoma con fiabilidad. Además, David Posada ha incidido en que el proyecto «no tiene como objetivo estudiar la patología del virus, sino cómo y cuándo se mueve en Galicia».

Así, este trabajo podrá aportar información a la toma de decisiones en materia de salud pública de acuerdo con las distintas áreas sanitarias. De hecho, permitirá estimar con más fiabilidad el número mínimo de introducciones detectadas, los patrones de transmisión y si se han limitado el tamaño y la duración de las cadenas de infección transmitidas localmente.

DETECCIÓN EN DEPURADORAS

Por otra parte, la UVigo, el CSIC, la Xunta y las operadoras de agua Geseco y Copasa han firmado un convenio este jueves para desarrollar un proyecto conjunto de detección temprana del virus en diez depuradoras gallegas. Para ello, se utilizarán bioindicadores marinos, según ha detallado la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade.

En concreto, las estaciones depuradoras que formarán parte del estudio serán las de las localidades pontevedresas de Baiona, Nigrán, Gondomar, Cambados y Moraña, así como las de Porto do Son, Muros, Melide, Ares y Cedeira, en la provincia de A Coruña. Todas son explotadas por Augas de Galicia.

El presupuesto global asciende a casi 70.000 euros y cuenta con un plazo de ejecución inicial de tres meses, prorrogable. Así, se analizará la presencia del SARS-CoV-2 mediante técnicas avanzadas y la secuenciación masiva de nueva generación en aguas. El objetivo pasa por detectar la presencia del virus mediante heces, aguas residuales y bioindicadores marinos.

Para ello, se tomarán muestras en el entorno del vertido final (río o mar), con especial atención a la detección del virus en especies como elmejillón u otros animales próximos a las salidas de las depuradoras.

La directora de Augas de Galicia, Teresa Gutiérrez, ha señalado que esta iniciativa permitirá evaluar la incidencia y la evolución de la pandemia en la comunidad, así como una detectar de modo prematuro posibles rebrotes.

Estas labores se iniciaron el pasado mes de mayo en las instalaciones de Cambados, Nigrán y Baiona dado el aumento de su población en la temporada estival y, de este modo, se han ampliado a las siete restantes depuradoras. Así, se busca incrementar el volumen de las personas en seguimiento, pasando de unas 33.000 a más de 112.400.

últimas noticias

Rueda condena el asesinato de una mujer en O Bolo (Ourense) presuntamente a manos de su marido

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha expresado su firme condena...

O Bolo (Ourense) decretará este lunes tres días de luto por el crimen de una septuagenaria

El Ayuntamiento de O Bolo (Ourense) ha convocado un pleno extraordinario para este lunes...

Detenido un hombre en O Bolo (Ourense) como presunto autor de matar a su mujer con un arma blanca

La Guardia Civil detuvo a un hombre, de 72 años, en el municipio ourensano...

Rescatan a una persona tras caer a la ría en Noia desde una altura de unos cuatro metros

Los servicios de emergencias rescataron a una persona que resultó herida tras caer a...

MÁS NOTICIAS

La Xunta reivindica sus trámites ambientales tras suspender el TS el parque eólico de Moeche, de competencia estatal

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, entiende que la suspensión...

La comunidad de montes con terrenos en la futura mina de Beariz se opondrá a su construcción por «abrumadora mayoría»

La comunidad de montes propietaria de los terrenos en los que se proyecta construir...

Sumar insta a Transición Ecológica a paralizar las cacerías de lobos autorizadas en CCAA

Verdes Equo ha instado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico...