InicioCULTURA¿Okupación, delito o necesidad?

¿Okupación, delito o necesidad?

Publicada el


La primera razón para okupar un espacio es que carezca uso y así se puedan instalar colectivos que de otra manera, no tendrían lugares dónde realizar actividades. La segunda es la falta de vivienda para gente joven, familias desahuciadas o gente sin trabajo y colectivos sin posibilidad de pagar alquileres. Existe una tercera razón, el uso de espacios abandonados por personas sin hogar, con problemas de adicciones y a veces, problemas legales. Esta tercera vía es la “referencial” o la “excusa” según los colectivos okupas, para estigmatizar y criminalizar un movimiento que tiene más de treinta años de historia.

OKUPAS Y VECINDARIO

El Centro Social A Casa do Peixe en Compostela es un espacio cedido para la realización de actividades por parte de colectivos “que nacieron alrededor del 15 M”. Situado en la calle Castrón Douro, su apertura y llegada no despertó “una actitud especial” por parte del vecindario. “Hubo de todo, aunque sí hemos respetado los horarios y no hemos creado molestias” dicen desde Casa do Peixe. El trabajo desarrollado en este espacio “eran cursos, conciertos, charlas y para eso siempre se avisaba al vecindario con tiempo de antelación”.

Otro de los casos más sonados en Compostela fue el del Centro Social Escarnio e Maldizer, que se instaló en una antigua casa señorial en la calle Algalia de Arriba, en pleno casco histórico compostelano. Unos años antes había sido la sede de la Agrupación Cantigas e Agarimos, pero la subida de alquileres y las nuevas leyes de propiedad forzaron el abandono del edificio. La okupación de esta casa suponía “una acción de solidaridad contra el desalojo de la sala Yago, unos años antes” dicen fuentes de Escarnio y Maldizer.

La okupación de la sala Yago, al igual que la del local de Escarnio y Maldizer “quería denunciar la gentrificación del casco viejo de Compostela además de la turistificación del mismo, la subida de los alquileres y precios en el centro de la ciudad y los llamados pisos turísticos”.

En mayo de 2017 se desaloja por orden judicial el edificio okupado por Escarnio y Maldizer incluyendo tapiar el edificio, cosa que se hizo con bloques de cemento, elementos contrarios a las leyes de protección del patrimonio. La polémica alrededor de esta acción retumbó sobre el por aquel entonces gobierno municipal de Compostela Abierta. Los puntos de vista sobre si la actuación policial había sido proporcionada o no, levantó serias discusiones tanto en la corporación como en el gobierno municipal.

“El vecindario se había solidarizado con nosotros, incluso habían colocado carteles en apoyo al Colectivo Escarnio y contra el desalojo en los cristales de las tiendas de la calle” recuerdan desde Escarnio. El lugar fue reocupado de nuevo, aunque actualmente la actividad no es muy intensa. Eso sí, durante el período en el que el edificio estuvo cerrado y tapiado, no se hicieron remodelaciones ni reparaciones en su interior para su restauración o mantenimiento.

OKUPA Y DELINCUENCIA

La okupación entró a formar parte del nuevo cuerpo legal de la democracia. En concreto de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, donde se recoge que ocupar un espacio sin permiso de los o de las propietarias conlleva entre tres y seis meses de multa. Con anterioridad, estas acciones eran juzgadas por lo civil, no por lo penal, y casi siempre iban a favor de quien okupaba. La razón que daban los jueces eran que “el lugar estaba abandonado y ahora había gente que le daba uso” según aparece en la tesis doctoral de Lara Rozados Lorenzo, sobre poética y espacios alternativos.

El establecimiento de nuevas normativas urbanísticas y legales que amparaban el desalojo de edificios okupados, mismo por la fuerza, fueron reduciendo el número de estos espacios y los que quedaban intentaban resistir incluso por vías legales. De esta manera, según las personas de Casa do Peixe y gente de Escarnio y Maldizer, desde hace tiempo existe una postura de criminalización de la okupa.

Hoy en día se califica como okupa a sectores sociales sin hogar y que entran en edificios sin uso, también a personas sin trabajo e individuos o grupos de individuos que consumen sustancias estupefacientes” dicen desde Casa do Peixe. “Pero la okupa era y es un movimiento crítico que defiende unas determinadas posturas” frente el modelo de vida aceptado por la mayoría.

Desde Escarnio ven que algunos sectores “necesitan criminalizar porque ahora tocan desalojos, desahucios y ven necesario poner esa cara de criminal para buscar culpables”. La crisis económica va a provocar que “la gente común no pueda hacer frente a gastos que no podrán pagar”.

La okupa nació para buscar espacios alternativos para ideas alternativas, posturas diferentes y en algunos casos, ofrecer un lugar donde vivir a quién carecía recursos. También algunas de estas acciones permitieron preservar edificios en centros históricos o que formaban parte de un conjunto de terrenos que luego se revalorizaron mediante reformas legales, para acabar siendo lugar de edificación. La okupación en sí misma, era y es una respuesta a una postura, la criminalización y las acciones contra ella son la respuesta contraria.

últimas noticias

Investigan a un joven por un delito de tráfico de drogas tras sorprenderlo en Cangas con 44 gramos de hachís

La Guardia Civil investiga a un joven de 21 años de edad como presunto...

Ecologistas en Acción rechaza las obras de ampliación del puerto deportivo de Baiona, «gravemente dañina» para el medio

Ecologistas en acción ha mostrado su rechazo a las obras de ampliación del puerto...

La alcaldesa de A Coruña reivindica la ordenanza municipal sobre pisos turísticos y urge a la Xunta actuaciones

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha reivindicado la ordenanza municipal aprobada para...

Suspenden por segunda vez, por motivos médicos, el juicio en Vigo contra un acusado de agredir sexualmente a una mujer

La sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede en Vigo, ha...

MÁS NOTICIAS

Ecologistas en Acción rechaza las obras de ampliación del puerto deportivo de Baiona, «gravemente dañina» para el medio

Ecologistas en acción ha mostrado su rechazo a las obras de ampliación del puerto...

La alcaldesa de A Coruña reivindica la ordenanza municipal sobre pisos turísticos y urge a la Xunta actuaciones

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, ha reivindicado la ordenanza municipal aprobada para...

Suspenden por segunda vez, por motivos médicos, el juicio en Vigo contra un acusado de agredir sexualmente a una mujer

La sección quinta de la Audiencia Provincial de Pontevedra, con sede en Vigo, ha...