InicioEn profundidadEscombrera de Miramontes, división de opinión sobre una "bomba ecológica" cerca de...

Escombrera de Miramontes, división de opinión sobre una «bomba ecológica» cerca de Compostela

Publicada el


El camino a la cantera de Miramontes está a 7 km desde el centro de Santiago, en 10 minutos puede llegarse en coche privado. De camino al lugar vamos por carreteras rurales, mayormente asfaltadas por las empresas que trabajan dentro de la cantera. “Las carreteras son competencia municipal, pero son las empresas las que ponen el asfalto para que no haya polvo en suspensión” dice Antonio, uno de los vecinos del lugar y que forma parte de la Plataforma de afectados por la escombrera Santiago-Miramontes.

Durante el viaje contamos siete camiones para transporte de grande tonelaje. Los que van en dirección a la cantera llevan los remolques tapados con una lona, al revés de los que ya salen de la zona de descarga. “Todos los días pasan algo más de 30 camiones frente a mi casa” dice Mari, vecina de la cantera que está a unos metros de su hogar.

OLORES

La plataforma de afectados por la escombrera Santiago-Miramontes no está constituida legalmente y son entre veinte y veinticinco personas las que conforman este grupo de vecinos. “Aquí hay entre 200 y 300 vecinos, la mayoría no entran a cuestionar la cantera, por eso somos un número relativamente pequeño los que llevamos adelante acciones legales” señala Antonio. “La mayoría de la gente que vive aquí no pagan arena ni piedra para sus trabajos” señala Mari, por eso buena parte del vecindario no cuestiona la cantera, sí el vertedero.

Con los diferentes cambios legislativos en relación al depósito de residuos, muchas canteras a lo largo del país se convirtieron en escombreras de todo tipo de desechos. Aunque existe la obligatoriedad de separar los diferentes tipos de basura para diferentes tratamientos, los vecinos que llevaron adelante acciones contra el depósito de determinados residuos, sobre todo orgánicos

La concentración de residuos en terrenos que anteriormente habían sido explotaciones de áridos o minas, lleva pareja una serie de consencuencias. Solo para nombrar unas pocas están la acumulación por encima de las capacidades del lugar, con posible peligro de derribe, las filtraciones de lixiviados a corrientes de agua ora en la superficie ora subterráneas. Esto a consecuencia de la concentración excesiva de tecnosuelos, residuos de depuradoras de agua que son mezclados con tierra.

El problema de la filtración de lixiviados en acuíferos llevó a los vecinos a presentar quejas y denuncias delante de las autoridades. “El problema es que aquí en Miramontes depositaron materia orgánica muy por encima de las cantidades admitidas en el proyecto” dice Antonio. En estos momentos la cuestión relativa a Miramontes está judicializada.

La acumulación de materia orgánica en descomposición trajo olores que se comenzaron a frenar solo desde hace meses. El exceso de materia orgánica depositada en la escombrera, según miembros de la plataforma, hizo que aparecieran bolsas de gas como consecuencia de la descomposición de la materia. Se colocaron unas “chimeneas” para servir de escape al gas, pero los olores eran insoportables. “Hace poco pusieron unos filtros de carbono que, según la Xunta redujo un 86% la presencia de gases” dice Mari.

FUEGO

La finales de mayo de 2020 se declaró un incendio dentro de los terrenos del vertedero. Las causas del mismo aún no están aclaradas, mas las versiones son dos. La primera es que la concentración de gases en el interior de la escombrera puede dar pie a que la acción de trabajos sobre esas bolsas inicien fuegos por chispas. “De primeras, los bomberos (de Santiago) dijeron que habían oído explosiones, luego decían que no” declara Mari.

La otra teoría es que habían sido los propios miembros de la plataforma los que habían iniciado los fuegos. El alcalde de Compostela, Sánchez Bugallo, declaraba que “existen indicios racionales” de que el incendio había sido “intencionado”. Maquinaria pesada comenzó a operar sobre los desechos para sofocar el fuego, mientras que los bomberos se retiraban de la zona, según vecinos del lugar.

Hoy por hoy la cuestión relativa a esta escombrera está en la Fiscalía de Medio Ambiente, que deberá aportar pruebas de las irregularidades que se cometieron en Miramontes. Para eso, serían necesarias catas, o extracciones de los suelos de la escombrera, “cosa que ni la empresa ni la Xunta quieren hacer” dicen desde la plataforma. El mismo fiscal de Medio Ambiente, que hace poco dejó el cargo para ir a Madrid, había pedido una cata independiente.

El temor de los vecinos ahora es que, con el paso del tiempo, pueda producirse una catástrofe como en Zaldibar (Guipúzcoa), cuando se desprendió parte de una escombrera dejando enterrados a dos trabajadores. Además, en esa tragedia se había descubierto que se había estado tratrando amianto, lo mismo que en Miramontes, pero no es depositado en celdas independientes como marca la ley. “Es que lo veo, van en bolsas rotas y yo sé que es la uralita, por que lo veo, y cuando nos reunimos con la Xunta o la empresa siempre preguntan, ¿cómo sabéis que es uralita?, yo veo que es uralita” dice Mari.

últimas noticias

Emilia hace ‘temblar’ en su único concierto en Galicia a un Portamérica cargado de música y gastronomía

La cantante argentina Emilia ha hecho 'temblar' y 'perrar sucio' hasta el suelo a...

Rural.- Continúa activo un incendio en Carballeda (Ourense) y supera las 20 hectáreas calcinadas

Un incendio forestal continúa activo en el ayuntamiento ourensano de Carballeda de Valdeorras y...

Evacuada una persona de las Islas Cíes tras sufrir calambres mientras se bañaba

Una persona ha tenido que ser evacuada este viernes de las Islas Cíes (Pontevedra)...

Rural.- Extinguido un incendio en Xinzo de Limia (Ourense)

Un incendio declarado este viernes en el municipio ourensano de Xinzo de Limia se...

MÁS NOTICIAS

Galicia tendrá que acoger a 317 menores migrantes, mientras que Cataluña y Euskadi se quedan fuera de los traslados

Galicia tendrá que acoger a 317 menores migrantes que actualmente se encuentran en Canarias,...

Comienza en Vigo la construcción del nuevo velero de Greenpeace, con entrega prevista para mediados de 2027

El astillero Freire Shipyard de Vigo ha arrancado la construcción del nuevo velero de...

Pesca.- La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa alega al nuevo plan hidrológico para que se incluyan impactos de Altri

La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA) y Plademar Muros-Noia, junto con...