InicioCULTURA(Fotos) Las miradas de las crianzas de posguerra cuentan lo que no...

(Fotos) Las miradas de las crianzas de posguerra cuentan lo que no se dice con palabras

Publicada el


Los crucifijos y los retratos de Francisco Franco presidían cada una de las aulas en el tiempo de la dictadura. Bajo aquellas dos atentas miradas, la de la iglesia y la del régimen, la juventud que venía de superar una guerra de tres años comenzó a aprender los valores del Franquismo de la mano de una enseñanza absolutamente reglamentada y controlada.

Esa generación que creció a la sombra de la Guerra Civil española supo desde bien pequeña lo que era la censura, el hambre y la pobreza. El pasado bélico y el presente prohibitivo estaban impresos en los rostros de todas estas crianzas. Y justamente estos rostros son los que ahora protagonizan una exposición fotográfica que viene de presentar su autora, María X. Fernández, en la Iglesia de la Universidad de Santiago. Se trata de una compilación de imágenes de escolares de la posguerra que permiten aproximarse a las sensaciones de aquellos niños que, cuando el trabajo de la casa se lo permitía, acudían a la escuela.

‘VENDO. COMPRO. CAMBIO’

Cuenta María Xosé que dio con estas fotografías de casualidad y que durante un largo tiempo, antes de ver la luz, quedaron esperando en un cajón. «Andaban haciendo obras en un instituto ourensano y estaban tirando a la basura una colección de fichas de escolares. Yo las cogí y las guardé: ‘algún día haré algo con ellas’«, pensó para sí. Ese día llegó y ahora todos estos rostros de crianzas se exponen al público para invitar a reflexionar alrededor de las expresiones y de las emociones de sus caras y de todo un tiempo.

Esta muestra, que podrá visitarse hasta el 14 de febrero, lleva por nombre ‘Vendo. Compro. Cambio’ en honor a Francisco Latorre Eced, un niño de A Coruña que, frente a la miseria en que vivía toda su familia, decidió hacerse con una colección de cómics para sacar dinero en la calle. El cartón con el que se anunciaba llevaba ese mismo lema que ahora da nombre a la exposición. En ella, las fotografías están agrupadas bajo diferentes colores de luces que focalizan en las diferentes emociones. «Las crianzas son la alegría, viven el instante, pero tú miras para estos niños y todos tienen un pesar en los ojos, una tristeza que parece inconsolable«, relata la autora.

El análisis de los rostros fue larga y exhaustiva. De hecho, María Xosé se echó un buen tiempo dibujando a mano alzada cada una de estas fotografías. «Sólo así era capaz de analizar de manera profunda sus expresiones. Muchas son complejas: se mezcla la agresividad, el miedo…«. Con la ayuda de una psicóloga, llegó a crear un eje cartesiano donde clasificó los rostros según la expresión de la boca y de los ojos. Así pues, a través de un ciento de miradas, estas fotografías son capaces de trasladarnos de la manera más humana a aquel tiempo pasado.

LOS RECUERDOS DE LAS CRIANZAS DE LA POSGUERRA

Hay quien incluso puede verse reflejado en esos ojos. Muchas de las crianzas de la posguerra siguen hoy teniendo unos recuerdos lúcidos que continúan alimentando nuestra historia. «La escuela era una habitación grande, en un primer piso de una casa particular», busca Álvaro Salgado en la memoria. Este hombre comenzó a ir a la escuela a los cinco años, allá por el 1934. En ese aula se mezclaban un total 50 alumnos de entre seis y 14 años. «Si te portabas mal podían cambiarte de sitio, ponerte de rodillas o darte con la vara en la palma de la mano, pero a mí nunca me dieron!», recuerda sonriente. A sus diez años accedió a una escuela privada que había fundado un maestro represaliado en la villa de Monterroso, Lugo. Gracias a ella pudo llegar a los estudios superiores.

El caso de Purificación Ares, una mujer coruñesa de 95 años de edad, va por el camino que el de Álvaro. Ella pudo acceder a la enseñanza a través de una profesora particular desde que tuvo ocho años. «Había maestras que cogían un piso y en una parte vivían y en la otra daban clase. Yo sabía que había las escuelas del Estado, pero mi padre me metió en una particular», relata. «Eran todas profesoras. Dábamos gramática, literatura, aritmética… Y recuerdo que teníamos un sacerdote para aprendernos religión».

La Iglesia controlaba de principio a fin lo que se decía y lo que se hacía. Según cuenta el historiador Emilio Grandío, el «Estado franquista nunca tuvo la enseñanza entre sus objetivos». No se dirigía a la construcción de un futuro. «El único fin era transmitir los valores de la dictadura: el imperio, el catolicismo, la tradición…». Sólo cuando llegaron los años 60 comenzaron a interesarse por la formación del profesorado, mas seguía siendo complejo para la juventud subir los escalones educativos.

El elitismo se disparaba en los niveles superiores. «No todo el mundo podía ir a estudiar a las capitales de provincia, pero había una vía de acceso a la educación que venía a confirmar esos valores franquistas: los seminarios», relata Grandío. Estos espacios funcionaban como «elemento de socialización. Mucha gente de la aldea veía en esta opción ofrecida por la Iglesia la posibilidad de subir técnicamente. Además de la institución eclesiástica, la presencia del régimen también era constante. «Tanto que cuando murió Franco no tuvimos escuela en tres días!«, recuerda el historiador.

Echar la mirada atrás, a través de la palabra o de la fotografía, siempre ayudará a que rostros y las historias que esconden no se vuelvan a repetir.

últimas noticias

La Diputación de Pontevedra moviliza 1,8 millones para que 11 ayuntamientos impulsen inversiones y contrataciones

La Diputación de Pontevedra ha aprobado este viernes en Xunta de Goberno destinar 1,8...

Detenido en Vigo un electricista y su expareja tras robar joyas por valor de 2.200 euros durante la reforma de una casa

Un hombre y una mujer han sido detenidos en Vigo tras robar joyas por...

El PPdeG pedirá la participación de la RAG y del CCG en el estudio para la modificación de la letra del himno gallego

El portavoz parlamentario del PPdeG, Alberto Pazos, ha avanzado este viernes que el Grupo...

El BNG propone limitar los precios de los alquileres y urge a la Xunta medidas frente a la política de «propaganda»

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha planteado limitar los precios de los...

MÁS NOTICIAS

El TSXG anula la línea de alta tensión sobre el Castro Lupario, que Pedro de Llano denunció como «atrocidad» ante Rueda

La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Xustiza...

El conflicto entre el dueño de Sargadelos y la Inspección de Trabajo, en vías de solución tras mediar la Xunta

El conflicto entre el dueño de la emblemática firma de cerámica Sargadelos, Segismundo García,...

Sargadelos impide el acceso de los trabajadores a la planta de Cervo (Lugo) a primera hora de la mañana

Los trabajadores de Sargadelos han acudido en su práctica totalidad a sus puestos de...