InicioEn profundidadLas abejas en peligro, los purines y los desbroces masivos están reduciendo...

Las abejas en peligro, los purines y los desbroces masivos están reduciendo su población en Galicia

Publicada el


Las abejas están desapareciendo, el mismo puede decirse de mariposas, mariquitas y otros insectos cuyos efectos positivos sobre la flora son conocidos desde antiguo. Los actuales factores climáticos sumados a políticas agrarias intensivas e industriales, el uso de pesticidas, indencios forestales y cambios radicales en los hábitats, están marcando un futuro muy difícil para la producción agraria primero, para la sobrevivencia de masas forestales y monte bajo y para la industria apícola. Existen conflictos de intereses detrás de cada posición, mas por el de ahora parecen primar los de gran producción agraria y ganadera frente al desarrollo rural más equilibrado.

DESAPARICIÓN DE POLINIZADORES

La desaparición de polinizadores se elevó ya a alarma mundial desde hace años. La falta de estos insectos supondría la desaparición de agentes fecundadores tanto para la agricultura, silvicultura y toda la naturaleza en general. “La causa mayor de declibe de polinizadores es la alteración y destrucción del hábitat, destrucción de suelo, uso indiscriminado de herbicidas e insecticidas” dice Marcos González, del Museo de Historia Natural de la USC.

El uso indiscriminado de insecticidas durante décadas tuvo un enorme efecto en estos animales. “Una de las reivindicaciones de los apicultores fue la retirada de insecticidas llamados neonicotinoides” explica González. Entre las consecuencias que trajo la proliferación de estos químicos está el colapso de las abejas, uno de los problemas más graves de estos últimos. Desde 2013 se ha conseguido una especie de moratoria sobre estos pesticidas, pero no son los únicos que se usan.

Aun así, Marcos González explica que “los insectos son el grupo que más y mejor se adapta a determinadas circunstancias, porque llevan millones de años con nosotros y sobrevivieron a varias extinciones”. Con todo, y a pesar de que se instauren moratorias o bien se prohíba el uso de insecticidas, los residuos de estos agentes químicos “quedan para cientos de años, mas en alguno momento habrá que parar su uso”.

APICULTURA, DESBROCES Y PURINES

La apicultura ha desarrollado en los últimos años una industria que va más allá de la venta de miel. Ahora mismo el sector produce venta de enjambres, cría de abejas reina, polen o jalea real. Aproximadamente el sector en Galicia puede mover algo más de doce millones por año. Junto a esto la IXP Miel de Galicia da una garantía de estar delante de un producto elaborado según unos criterios de calidad.

Las ventajas del territorio son varias, la primera es que “los dos tercios del terreno en Galicia está cubierto por bosque con flor silvestre” dice Xesús Asorey, presidente de AGA. Desde su posición, este apicultor coincide con científicos en que el uso desenfrenado de los biocidas, junto a una producción agraria y ganadera intensiva, están acabando con la biodiversidad tanto en plantas como animales. “El uso industrial de plaguicidas mata un 40% de las abejas hoy en día, cuando hace décadas solo era de un 10%”.

Las ventajas de un terreno cubierto casi en toda su totalidad por monte y matorral, no puede llevar al equívoco de pensar en amplios espacios verdes para la extracción de polen. Desde hace tiempo, lugares de monte bajo, matorrales de plantas endémicas del país, están siendo objeto de maniobras cuestionables incluso legalmente.

Dichos matorrales “están protegidas por la U.E.” mas son objeto de acciones de desbroce extensivo con consecuencias muy negativas para el hábitat. “Hablamos de que se destruye flora que permite la creación de miel, además de la destrucción de nidos de aves”, además de perjuicios la otras especies.

“Los desbroces están subvencionados y nadie quiere dejar de ganar un dinero que va a las comunidades de montes” señala Xesús Asorey. El presidente de AGA denuncia que “una vez rozado el terreno aparecen camiones cargados de purines de las granjas que vierten estos residuos donde está rozado” dice Asorey.

La solución aún está por descubrir, pero el primer paso está en concienciar a la mayoría del alto valor añadido de los matorrales. “Ya tuvimos reuniones en Ourense con la Dirección General de Patrimonio y luego solicitamos una entrevista con la dirección general de Montes, aún estamos pendientes”. La intención es trasladar a las autoridades que los desbroces solo se realicen por las orillas de pistas y caminos y en franjas de seguridad. “No todo vale, porque se puede denunciar esta situación ante la Unión Europea”.

Los efectos de la desaparición de polinizadores acabará afectando al rendimiento agrario en general, incluída la silvicultura para algunas especies vegetales. Entre los más afectados están los apicultores que ven decaer su actividad ante el “colapso de las abejas”. El control de los insecticidas y, sobre todo en Galicia, el control de la desaparición de matorral por culpa de desbroces masivos, así como los vertidos de purines en esas mismas áreas, están propiciando un ambiente negativo el desarrollo de esta industria.

últimas noticias

El PSOE ourensano celebrará primarias el 27 de abril y el V Congreso Provincial el 18 de mayo

El PSOE ourensano ha fijado este viernes el calendario de su renovación interna, que...

Tres detenidos tras desmantelar una plantación con 500 plantas de marihuana en Vilanova de Arousa (Pontevedra)

La Policía Nacional detuvo en las últimas horas a tres personas tras desmantelar una...

Stellantis nombra vicepresidenta sénior de Asuntos Corporativos y Comunicaciones a Marion Beyret

Stellantis ha anunciado este viernes el nombramiento de Marion Beyret como vicepresidenta sénior de...

El BNG de Ourense presentará una moción para reprobar a Jácome por las «constantes» averías de los «busitos»

El portavoz del BNG en Ourense, Luís Seara, ha anunciado este viernes que presentará...

MÁS NOTICIAS

Stellantis nombra vicepresidenta sénior de Asuntos Corporativos y Comunicaciones a Marion Beyret

Stellantis ha anunciado este viernes el nombramiento de Marion Beyret como vicepresidenta sénior de...

El comité de Sogarisa defiende que la planta de As Somozas reúne los requisitos de protección ambiental «vigentes»

El comité de empresa de la Sociedade Galega de Residuos Industrais (Sogarisa), tras la...

El textil gallego traza un plan estratégico para avanzar hacia un sector más sostenible y con nuevo talento

El Clúster Textil-Moda de Galicia (Cointega) avanza en un plan estratégico que pretende ser...