InicioCIENCIA Y MEDIO AMBIENTEEmergencia climática: las sequías en Galicia aumentan el riesgo de mortalidad humana,...

Emergencia climática: las sequías en Galicia aumentan el riesgo de mortalidad humana, con un impacto mayor que en otras zonas de España

Publicada el


El mundo vive una situación de emergencia debido al impacto del cambio climático, con predicciones, entre otras muchas, de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, olas de calor y sequías.

Sobre estas últimas, precisamente los escenarios de cambio climático analizados por la comunidad científica indican un aumento en la intensidad y frecuencia de las sequías en varias regiones do mundo en este siglo, siendo una de las más afectadas el sur de Europa, lo que supone una amenaza para la salud de la población. En este contexto, Galicia no escapa de las devastadoras consecuencias de las sequías, cada vez más frecuentes e intensas.

Entre 1981 e 2018, las precipitaciones en Galicia se redujeron notablemente, con la mayor tasa de variación en toda España. Son datos del informe ‘Evolución de las precipitaciones en España’, con datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), publicado por el Observatorio de la Sostenibilidad. Pontevedra es la provincia donde más ha caído la tasa de precipitaciones en todo el Estado y las cuatro provincias gallegas se sitúan entre las seis que más han visto reducirse las lluvias en las últimas cuatro décadas.

Galicia ha padecido, entre 2016 e 2018, episodios de sequías alarmantes que han hecho activar protocolos de actuación para mitigar su impacto. Según datos recogidos por el profesor Álvaro Francisco Morote Seguido, del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Valencia, la reducción de precipitaciones en Galicia en este período “fue al redor de 500 mm (un descenso del 28-49%, en función del observatorio)”, pero con la paradoja de que “los principales problemas se registraron justamente en áreas donde esa reducción fue menor”.

El científico ha alertado de que diferentes problemas estructurales hacen que Galicia sea más vulnerable a las sequías que otras regiones con menos precipitaciones, siendo “un ejemplo claro de mala adaptación a la sequía y al cambio climático”.

El territorio gallego, según este experto, “se enfrenta a un reto a medio plazo para lograr ser un territorio más resiliente al cambio climático, hecho que ya se constató durante la última década con un mayor número de años secos y una reducción de la precipitación media”.

Los problemas derivados de las sequías son múltiples, siendo uno de ellos el aumento de la mortalidad humana. Científicos del Laboratorio de Física Ambiental EPHYSLAB de la Universidad de Vigo y del Departamento de Epidemiología y Bioestadística del Instituto de Salud Carlos III (Madrid) han venido publicando datos sobre el impacto de las sequías en la salud de la población.

Tras presentar a principios de este año los resultados del primer estudio sobre la relación entre las sequías y el riesgo de mortalidad en Galicia, los científicos ahondan ahora en el problema con un nuevo trabajo que amplía datos e información sobre este problema global. Una nueva aportación científica que, al igual que la anterior, se publica en la revista Science of Total Environment.

Para profundizar en este problema, hablamos con Coral Salvador, investigadora del Ephyslab y autora principal de estos dos trabajos.

Greenpeace documenta la sequía en el embalse de Belesar, en Portomarín, Lugo.

«Hasta el momento no había estudios que aborden el efecto de las sequías para diferentes causas de mortalidad diaria en la península ibérica, salvo el trabajo que hemos hecho para Galicia»

¿Cuál es la motivación y el objetivo principal de esta línea de investigación que relaciona sequías con salud?

El cambio climático es uno de los mayores desafíos ambientales a los que nos enfrentamos. Nuestro objetivo principal es el estudio del efecto de las sequías en la salud humana. Más concretamente, mi línea de tesis está enfocada en abordar el impacto de este extremo hidrológico sobre causas específicas de mortalidad (naturales, circulatorias y respiratorias) en la península ibérica, en un contexto de cambio climático. Mi mayor motivación radica en que, aunque hay muchos estudios realizados sobre el efecto en salud de otros eventos climáticos extremos como las olas de calor, los incendios forestales, las inundaciones…, hay muchos menos realizados para las sequías, y en términos de impactos en salud apenas hay.

Además, las sequías son los eventos climáticos menos entendidos, pero a su vez son ampliamente consideradas como los eventos climáticos más costosos y destructivos que afectan a un mayor número de personas, siendo responsables de una notable carga de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, por lo que creo que se hace necesario este tipo de trabajos de investigación. Además, proyecciones futuras de cambio climático indican una mayor frecuencia e intensidad de las sequías en varias regiones en el mundo, como en el sur de Europa, por lo que es crucial un conocimiento más amplio para poder abordar esta amenaza y minimizar sus efectos.

¿Cuáles son las principales líneas metodológicas que han seguido para el estudio de este problema hasta ahora?

Hasta el momento hemos utilizado datos diarios de mortalidad segregada por causas específicas (naturales, circulatorias y respiratorias) para cada provincia de España así como para diferentes distritos de Portugal, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística. El periodo de estudio disponible para toda España fue de 2000 a 2009 y para Portugal, de 1983 a 2016. Para la monitorización de la sequía hemos utilizado dos índices de sequía, el SPI (en inglés Standardized Precipitation Index), que tiene en cuenta datos de precipitación para su cálculo, y el SPEI (en inglés, Standardized Precipitation-Evapotranspiration index), que considera además de la precipitación la temperatura, concretamente la evapotranspiración. Ambos índices tienen la peculiaridad de poder obtenerse a diferentes escalas temporales, lo que permiten reflejar la respuesta de diferentes sistemas ambientales y humanos asociada a diferentes periodos de acumulación de déficit de agua.

Para evaluar el impacto de las condiciones de sequía sobre los parámetros en salud utilizamos modelos lineales generalizados, concretamente modelos Poisson, que posteriormente hacen posible calcular los diferentes riesgos relativos de mortalidad vinculado a la ocurrencia de las condiciones de sequía y a partir de los mismos calculamos el porcentaje de riesgo atribuible. Además, para llevar a cabo un estudio más preciso controlamos adicionalmente el efecto de otros eventos climáticos estrechamente asociados con las sequías, como olas de calor y contaminación atmosférica. Finalmente, siempre realizamos un mapeo de los riesgos para una mejor interpretación de los resultados.

«Descubrimos una relación estadísticamente significativa entre condiciones de sequía y diferentes causas de mortalidad diaria (natural, circulatoria y respiratoria)»

¿Qué novedades u originalidad aporta esta línea de investigación en el marco de las investigaciones sobre el cambio climático?

Pues esta línea de investigación aporta varias novedades. La primera es que hasta el momento no hay estudios que aborden el efecto de las sequías para diferentes causas de mortalidad diaria en la península ibérica, salvo el trabajo que hemos hecho para Galicia, y tampoco a nivel nacional, como el que acabamos de enviar a una revista de investigación, en el que hemos expandido el trabajo por toda España. Además, llevamos a cabo un análisis más preciso al controlar adicionalmente en los modelos Poisson el efecto sobre la mortalidad de las olas de calor y de diferentes contaminantes atmosféricos junto con los indicadores de sequía. Además, en nuestro trabajo hemos comparado el rendimiento de los diferentes índices de sequía (obtenidos a diferentes escalas temporales) para poder determinar en último término qué índice es un mejor proxy, para reflejar e identificar los diferentes riesgos de las diferentes causas de mortalidad (así como qué escala/s temporal/es es/son la/s más sensible/s). Esto es importante porque a pesar de haber muchos índices de sequía, no hay uno específico diseñado para este propósito y en general hay una falta de consideración en la literatura científica en la examinación de qué índice es el más preciso para medir un tipo de sequía con referencia a sus efectos sobre la salud.

Por otro lado, particularmente en Portugal hemos conseguido los datos de mortalidad diaria segregados por sexo y diferentes grupos de edad y estamos trabajando en ello. El mapeo de riesgos y vulnerabilidades en las regiones afectadas atendiendo a diferente sexo y grupos de edad es crucial a la hora de plantear medidas de adaptación específicas y planes de prevención, así como poder reducir la vulnerabilidad en los grupos más vulnerables. Hasta donde yo sé, hay muy pocos estudios que consideren esto.

¿Cuáles son los resultados más relevantes?

El hallazgo más importante es que para la península ibérica se ha descrito una relación estadísticamente significativa entre condiciones de sequía medidas por ambos indicadores y diferentes causas de mortalidad diaria (natural, circulatoria y respiratoria). Entre las diferentes causas la mortalidad, las respiratorias son el grupo más fuertemente vinculado a las sequías, mientras que las causas circulatorias son las menos asociadas. Además, los resultados obtenidos por los diferentes índices de sequía fueron muy similares, aunque denotamos sutiles pero interesantes diferencias para las causas naturales y respiratorias.

Particularmente en España se observó para el periodo 2000 a 2009 una clara heterogeneidad espacial en cuanto a los riesgos de este extremo hidrológico en la mortalidad, siendo la región noroeste (de norte a sur) la más afectada en consideración con lo ocurrido en el norte y este. Cuando adicionalmente controlamos el efecto de olas de calor y contaminación atmosférica –concentración diaria de material particulado con un diámetro aerodinámico menor de 10 µm (PM10); dióxido de nitrógeno (NO2) y ozono (O3)–, para muchas provincias el indicador de sequía reflejó el impacto de estos eventos climáticos (como un indicador indirecto), aunque en el resto el impacto y la significación de SPEI y SPI se mantuvo. 

«Las regiones más afectadas en términos de mortalidad diaria son las orientadas al oeste (noroeste, centro-oeste y suroeste), mientras que las menos afectadas fueron las orientadas al norte y este»

¿Cuáles son las principales causas y efectos?

La sequía es un fenómeno natural que deriva de una continuada deficiencia de precipitación y recursos hídricos sobre un periodo de tiempo largo. Sin embargo, otros factores climáticos pueden promover e intensificar los periodos de sequía, como la incidencia de altas temperaturas, mediante la pérdida de agua por evapotranspiración, altos vientos, baja humedad relativa… Además, factores antropogénicos pueden potenciar la severidad de las sequías y sus efectos (por ejemplo, la mala gestión del agua y de la tierra, deforestación…). Los efectos de las sequías son diversos y varían, desde la disminución de los recursos hídricos y calidad del agua, reducción de áreas forestales y del rendimiento de los cultivos, disminución de la producción de energía hidroeléctrica, hasta graves repercusiones socioeconómicas y aumento de morbilidad y mortalidad.

¿Qué enfermedades o dolencias se relacionan con las sequías?

De manera directa las sequías provocan la degradación del ambiente y modificación de los ecosistemas, mientras que los impactos en la salud suelen ser principalmente indirectos. Entre ellos se incluye un mayor riesgo de enfermedades infecciosas y afectaciones gastrointestinales particularmente debidas a la disminución de la calidad del agua, cambios en la ecología de enfermedades transmitidas por vectores, malnutrición y desnutrición e incluso serios efectos en la salud mental (ejemplo, estrés), que en casos extremos se han vinculado con mortalidad prematura e incluso hay artículos que indican que estos fenómenos extremos podrían ser un factor contribuyente a mayores tasas de suicidio en regiones vulnerables.

Además, las sequías se han relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiorrespiratorias, dado que frecuentemente vienen acompañadas de tormentas de polvo o provocan una mayor incidencia de incendios forestales que liberan componentes tóxicos a la atmósfera, lo que conlleva a la exacerbación de enfermedades respiratorias y circulatorias e incluso a mortalidad prematura, sobre todo en la población vulnerable. Además, las sequías se asocian con condiciones anticiclónicas, caracterizadas por alta concentración de contaminantes atmosféricos debido a las situaciones de estancamiento y bloqueo. Los eventos de sequía también se han relacionado con cambios en los patrones de dispersión de los alérgenos, comprometiendo a su vez la salud respiratoria.

Hablan de diferencias por territorios. ¿Cuáles son?

En España, concretamente, cuando las sequías se miden por los indicadores de sequía que he descrito anteriormente, SPEI y SPI, obtenidos a corto plazo (a un mes de acumulación) se observa que las regiones más afectadas en términos de mortalidad diaria son las orientadas al oeste (noroeste, centro-oeste y suroeste), mientras que las regiones menos afectadas fueron las orientadas al norte y este. Para las provincias localizadas en el noreste también se evidenciaron asociaciones estadísticamente significativas entre las sequías y mortalidad diaria.

«Las sequías en Galicia tuvieron mayor influencia sobre la mortalidad diaria en las regiones de interior, siendo Lugo la más afectada, en comparación con lo observado para las provincias de A Coruña y Pontevedra»

¿Cuáles son las singularidades de Galicia en este contexto?

Galicia, en particular, nos pareció una región ideal para comenzar nuestra investigación. En el artículo que publicamos recientemente en la revista Science of the Total Environment hicimos un estudio diagnóstico de series temporales para un periodo de 30 años, desde 1983 a 2013. En este artículo se observó clara diferencia entre las provincias ubicadas en el interior de Galicia (Lugo y Ourense) con respecto a las atlánticas (A Coruña y Pontevedra). Especialmente, los eventos de sequía tuvieron una mayor influencia sobre la mortalidad diaria en las regiones de interior, siendo Lugo la región más afectada, en comparación con lo observado para las provincias de A Coruña y Pontevedra. Además, en las regiones de interior, particularmente en Lugo, hubo mayor número de días contabilizados con condiciones de sequía, y clasificados como sequía severa y extrema, mientras que en la región costera de Pontevedra se observó un menor número de días con sequía y se contabilizó menor número de días acumulados clasificados como condiciones de sequía severa y extrema.

Además, nuestros resultados sugieren que la mortalidad diaria asociada a sequías se focalizó cuando éstas se midieron a corto plazo en las provincias de interior, mientras que en la región costera de A Coruña se manifestó con la incidencia de sequías más prolongadas. Cuando controlamos adicionalmente los efectos de las olas de calor y contaminación atmosférica para el periodo 2000 a 2009 en los modelos Poisson, se observó que en el efecto de las sequías principalmente se explicó por el impacto de la contaminación atmosférica.

«Aunque los riesgos relativos de mortalidad vinculada a la sequía en España no son muy altos, no son despreciables y, desde una perspectiva regional, el impacto y la exposición de la sequía es importante»

¿Tienen datos o información de tendencias o previsiones futuras?

Es un tema que me encantaría abordar en un futuro con mayor profundidad. Globalmente se espera un incremento de las sequías (aumento en cuanto a su intensidad o frecuencia local) asociado con déficit en niveles de precipitación y aumento de temperatura, y por tanto cabría esperar mayores efectos en la salud. Todo ello dependerá también de las sinergias entre los efectos y causas de la propia sequía, asociaciones con la contaminación y las temperaturas…

A escala global se estima que se producirán cambios regionales en el clima con un calentamiento global de hasta 1,5ºC, aumentando si se elevan hasta 2ºC, con respecto a los niveles preindustriales, entre ellos un aumento de la intensidad o frecuencia de las sequías en algunas regiones (nivel de confianza medio). Además, cabe destacar que las diferencias entre las regiones están fuertemente influidas por la localización geográfica, las condiciones socioeconómicas y la capacidad de adaptación.

¿Cuáles son las incertidumbres sobre este problema?

Aún quedan bastantes incertidumbres sobre el estudio y caracterización de las sequías, así como también sobre los detalles en la asociación entre la ocurrencia de estos extremos hidrológicos y sus impactos en salud. Se necesita una mejor comprensión sobre los mecanismos involucrados. Una de las mayores incertidumbres que considero que habría que abordar es que faltan estudios sistemáticos que se focalicen en investigar qué métrica y características de la sequía son las más predictivas para reflejar e identificar los diferentes riesgos en salud. Realizar estudios metodológicos abordando el análisis de diferentes tipos de sequía y escalas temporales creo que es muy importante, dado que faltan estudios que evalúen el rendimiento de diferentes índices de sequía y escalas temporales para la estimación de aspectos específicos de la salud. Obtener series temporales de índices de sequía a diferentes resoluciones temporales, evaluando y comparando los resultados también creo que es un tema que habría que considerar en mayor profundidad, dado que hay países en los que no hay datos de morbilidad y mortalidad diarios sino semanales o mensuales, por ejemplo.

También creo que existen incertidumbres sobre los mecanismos de vulnerabilidad asociados a la incidencia de este extremo climático. Finalmente, también considero que habría que profundizar también sobre los impactos de las sequías en otros aspectos de la salud, controlar por diferentes estacionalidades y, sobre todo, como antes comentabas, realizar estudios de tendencias y previsiones futuras.

¿Qué información o mensaje se debería trasladar a la ciudadanía, por un lado, y a las administraciones públicas, por otro? ¿Qué medidas deberían tomar unos y otros?

Los estudios realizados en España revelan una asociación estadísticamente significativa entre la incidencia de eventos de sequía y causas específicas de mortalidad diaria. Aunque los riesgos relativos de mortalidad vinculada a la sequía en España no son muy altos, estos no son despreciables y desde una perspectiva regional el impacto y la exposición de la sequía es importante. Además, cabe destacar que existen regiones del mundo en donde la incidencia de este extremo climático supone una gran amenaza para la salud y bienestar de la población, y donde se prevé que pueda incrementar, atendiendo a las proyecciones futuras de cambio climático.

De forma global, creo que hace falta una mayor información y comprensión a la hora de percibir y tratar este problema y una necesidad de considerar más estudios que aborden los detalles entre la relación de la sequía y diversos aspectos de la salud humana. Varios trabajos, entre ellos el informe del IPCC, indican que los efectos negativos de los extremos climáticos, como la sequías, irán en consonancia con el grado de desarrollo y preparación de los diferentes países. Con ello, es importante mejorar la perspectiva y estrategias de visión, así como reforzar y potenciar políticas proactivas de cara a la implementación de medidas específicas de prevención, mitigación y adaptación diseñadas para minimizar en último término los riesgos y la vulnerabilidad de la población (en un contexto específico para cada país). De forma más particular, crear sistemas de alerta temprana, fomentar una buena gestión y uso responsable del agua…

¿Qué futuras líneas de investigación habría que seguir? ¿Qué necesidades existen en este campo de investigación?

Como líneas de investigación futuras, creo que aquellas que aborden las incertidumbres que anteriormente he comentado. También animo a realizar estudios que controlen adicionalmente la incidencia de incendios forestales sobre la morbilidad y mortalidad, bajo el control de eventos de sequía. Además, análisis sobre proyecciones futuras también creo que son importantes, sobre todo considerando las previsiones futuras de cambio climático. Finalmente, y no por ello menos importante, considero cruciales líneas de investigación que se centren en la elaboración de nuevos sistemas de monitorización, en el abordaje de nuevas medidas y estrategias específicas de prevención, adaptación y mitigación de los efectos, de cara a la reducción de los impactos en la salud de la población expuesta y a la reducción de vulnerabilidades.

últimas noticias

La USC reconocerá con un crédito de libre configuración al alumnado que participe en la recogida de voz del Proxecto Nós

La Universidade de Santiago de Compostela (USC) reconocerá con créditos de libre configuración al...

El sueldo medio toca máximos desde 2006 (2.273 euros) pero el 10% de asalariados no llega a 1.000 euros

El salario medio mensual, en términos brutos, se disparó un 7,3% en 2023, hasta...

Pontón avisa al PPdeG: «Si creen que con sus insidias van a callar al BNG, que pierdan toda esperanza»

La líder de los nacionalistas gallegos, Ana Pontón, ha avisado este viernes al Partido...

Inditex inaugura su nueva tienda Zara Man en Madrid, que incorpora el primer ‘Zacaffé’ de la marca

Inditex ha inaugurado este viernes su nueva tienda Zara Man, ubicada en el número...

MÁS NOTICIAS

Medio Ambiente pide «sensatez» ante denuncias contra proyectos: «Si tiene el aval de la Xunta es que se puede permitir»

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha pedido "sensatez" ante...

La Xunta da la autorización previa a la línea de evacuación de Norvento para el parque eólico Olerón

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado este miércoles la resolución del acuerdo...

Adega denuncia ante la Audiencia Nacional la autorización del tramo 2 de la A-57 por evaluación ambiental «deficiente»

La Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (ADEGA), en colaboración con la plataforma...