InicioDestacadasEcomuseo de Arxeriz, la experiencia comunitaria que protege el patrimonio histórico ribeirano

Ecomuseo de Arxeriz, la experiencia comunitaria que protege el patrimonio histórico ribeirano

Publicada el


En O Cabo do Mundo, uno de los lugares más emblemáticos de la Ribeira Sacra, nacía en el 2004 un proyecto privado con voluntad comunitaria que pretendía poner en valor el patrimonio mueble, artístico y etnográfico de la cultura ribeirana de la zona. Así pues, O Saviñao se convertía en un de los primeros ayuntamientos gallegos en acoger una experiencia como esta, que dio en llamarse «Ecomuseo de Arxeriz».

El promotor del proyecto, José Antonio Quiroga, explicó este miércoles en el marco de la jornada «O patrimonio moble, entre o privado e o comunitario» en el Consello da Cultura Galega de Compostela, que la idea comenzó a brotar a través de la asociación de vecinos del lugar, de una manera «voluntarista y amateur». Poco a poco, un grupo de personas fueron acondicionando como salas de exposición los diferentes espacios del Pazo de Arxeriz. En el exterior, la finca de 35 hectáreas, los jardines, las huertas, y hasta un castro y el Castillo de Doiras completan esta experiencia que revaloriza el lugar.

Si bien en un primer momento las personas impulsoras tenían en mente crear un museo dedicado a la leche, finalmente decidieron tomar el camino de la etnografía. Quiroga relata que estaban motivados por el contexto rural en el que se insertaban. Sentían la necesidad, por tanto, de rescatar, estudiar y amparar su historia para erigirse como un espacio de «defensa de la cultura y del paisaje».

HISTORIA DE LA RIBEIRA: El ANTES Y El DESPUÉS DE LOS EMBALSES

José Antonio Quiroga cuenta que el 2014 fue el año del «gran salto cualitativo» del proyecto. Por entonces abrieron las puertas a una «sala de la cultura fluvial» de 400 metros de superficie. En ella se recoge parte de la historia fluvial del Miño medio, un lugar que, según explica el presidente del Ecomuseo, «sufrió la imposición de los embalses en los años 50 y 60 que llevaron por delante toda una cultura ribeirana».

Ahora, Arxeriz reconstruye la vida en el río desde el medievo hasta la construcción de eses embalses. Lo hacen mediante documentación fotográfica, patrimonio mueble sobre las diferentes tipologías de barcas fluviales y testigos de gente que vivió al lado del río. «Hay muchísimo trabajo por detrás que aún está sin publicar, nos faltan medios», reconoce Quiroga.

UN CASTRO AL LADO DEL PAZO

Castro de Arxeriz / Ecomuseo de Arxeriz
Castro de Arxeriz / Ecomuseo de Arxeriz

El pazo no es el único que se puede visitar en el Ecomuseo de Arxeriz. Cerca se encuentra un castro en el que comenzaron a excavar en el 2013. Y aunque ahora están detenidos en sus labores de recuperación, ya son quinte las estructuras que se encuentran a cielo abierto. En ellas pueden observarse hasta nueve graneros, cosa que parece indicarnos que «existía una economía especializada en el pan, en contra de la idea de autosubsistencia establecida respeto a los castros», relata Quiroga.

A la par, el proyecto ofrece una sala dedicada al mundo castreño con el objetivo de que el visitante «entre en la época y saque provecho a la visita del yacimiento arqueológico». Más allá de esta exposición, la fundación que está detrás de la iniciativa – Fundación Xosé Soto de Fión – tiene en mente abrir un albergue a un lado del Camiño de Inverno, que según indica José Antonio Quiroga, comienza a consolidarse como guía hacia Compostela.

LA NECESIDAD DE LO COMUNITARIO

El Ecomuseo juega un papel importante como dinamizador de la aldea comunitaria. Esta fue la intención de sus promotores desde un primer momento. «Nosotros queremos implicarnos lo máximo posible con la comunidad en la que estamos insertos, pero es una comunidad desestruturada, desarticulada, por lo que no es nada fácil». El declive demográfico que sufre el rural del país pasa factura también en el impulso de este tipo de iniciativas.

Además, Quiroga reconoce el peligro de que estos proyectos estén ligados al activismo cultural de unas cuantas personas. Considera que, al ser así, «si uno para y es la locomotora, el proyecto se viene abajo». Pero, por encima de todo, el presidente del Ecomuseo de Arxeriz da ánimos la cualquier iniciativa comunitaria que ponga en valor nuestra historia: «En la comunidad están los elementos consubstanciales de nuestra cultura, y además, el patrimonio mueble representa una vida, con sus modos de producción, sus maneras de socializar…».

últimas noticias

Un incendio calcina casi por completo un piso en Vigo

Un incendio ha calcinado casi por completo un piso en Vigo este sábado, en...

El PP de Santiago denuncia «inseguridad» y lamenta que «cada vez hay más personas en la calle sin ninguna solución»

El líder del PP en Santiago , Borja Verea, ha denunciado que cada semana...

La CIG reprocha a la Xunta «mínimos históricos» de agentes ambientales para el arranque de la temporada de caza

La CIG ha acusado a la Xunta de afrontar el arranque de la temporada...

La Policía Nacional alerta de una nueva oleada de estafas bajo la modalidad del «hijo en apuros»

La Policía Nacional ha alertado en Galicia, con el foco en A Coruña, de...

MÁS NOTICIAS

La patronal eólica urge «superar la situación de bloqueo» de los parques, «muchos amenazados por su próxima caducidad»

La Asociación Eólica de Galicia (EGA) ha reivindicado este viernes una política de integración...

El Ayuntamiento de A Coruña recibe el Premio Ciudades que Caminan 2025 por la transformación del barrio de Pescadería

El Ayuntamiento de A Coruña ha participado este viernes en el acto de entrega...

Cuatro marineros gallegos, tripulantes de un pesquero que sufrió un incendio en aguas de Angola, rescatados e ilesos

Cuatro marineros gallegos, miembros de la tripulación del buque pesquero 'Noruego', que ha sufrido...