InicioEn profundidadLa lucha de Verín un año después: más nacimientos, pocos profesionales y...

La lucha de Verín un año después: más nacimientos, pocos profesionales y expedientes abiertos

Publicada el


El bajo número de nacimientos atendidos en el paritorio de Verín fue uno de los argumentos que el gerente del área de Ourense, Félix Rubial, señaló para justificar el cierre del servicio. Otro punto fue la “falta de pericia” de los profesionales para atender partos en el centro hospitalario comarcal. Esto último acabó por enfadar aun más a los sanitarios que consideraron las palabras del gerente como un insulto a su profesionalidad.

La población de la comarca también estaba concienciada ante la rebaja de servicios en el centro sanitario así como en el centro de salud verinense. Se convocaron manifestaciones en protesta y la que iba a ser la mayor contra los recortes acabó siendo una manifestación contra el cierre del paritorio. “A Verín vienen personas de la comarca de Monterrei e incluso de la Alta Sanabria, en Zamora, lugares de difícil acceso y muy lejos de hospitales como el de Ourense” dice Aurora Suela de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Monterrei.

MÁS DE CIEN NACIMIENTOS EN MENOS DE UN AÑO

La cuestión sobre el descenso de nacimientos fue muy cuestionada por los equipos de sanitarios de Verín. Las cifras apuntan a un descenso general de nacimientos en toda la provincia de Ourense, dicen fuerzas sindicales y sociales de las comarcas afectadas de Verín y Monterrei. “En un momento hablaron solo de 47 partos en el comarcal de Verín, un dato que no era real porque se efectuaban muchas derivaciones para Ourense” dice Eva Fernández de la CIG. “Este año de 2020, sin contar enero hubo más de 100 partos en el paritorio de Verín lo que demuestra las derivaciones que se hacían al CHUO” señala Pilar González de la UGT.

Aurora Sola remarca que nunca hubo problemas en el paritorio. “Los datos sobre nacimientos que exhibió la gerencia de Ourense no eran ciertos porque estaban derivando a Ourense”. “Sí es cierto que se derivaban partos complicados a Ourense, pero desde febrero de 2020 los traslados al CHUO no superaron los diez” señalan desde el sindicato Prosagap. Desde esta formación insisten en que las distancias entre las poblaciones que atiende el comarcal y la capital ourensana son un riesgo añadido en caso de parto complicado. “Son setenta y cinco kilómetros desde Verín, Viana está a más de cien, ¿y quieren que vayan a dar a luz a Ourense?”

“Estamos en el rural y una persona que quiera ir a una clínica privada a Ourense tiene que ir en autobús que a lo mejor solo hay uno al día o sino ir en taxi” dice Eva Fernández. Existen núcleos de población dispersos que tienen una conexión muy complicada con la capital provincial. Las fuentes sindicales también apuntan a que las derivaciones a Ourense supondrían un aumento de las cifras de nacimientos en los paritorio de la capital. Esto último ayudaría a justificar la centralización de servicios en un único centro.

FALTA DE PROFESIONALES, PLAZAS SIN CUBRIR

El equipo de ginecólogos en el Hospital de Verín es de tres profesionales oficialmente. “Realmente ahí trabajan dos, porque el tercero aunque tiene plaza en ese hospital comarcal, cosa que figura en el DOG, nunca trabajó presencialmente en Verín”. Este profesional ejerce sus labores en el CHUO segundo informan desde UGT Sanidad en Ourense.

La falta de personal para atender las diferentes especialidades implica a veces que profesionales del Hospital Comarcal cubran servicios correspondientes a Atención primaria por ejemplo. “En el centro de salud de Verín no hay matrona, entonces el trabajo de seguimento de las madres de neonatos lo hacen especialistas del hospital de manera telemática” dice Pilar González. Dicho trabajo se hace fuera del horario laboral y sin remuneración.

Ante la ausencia de un número acomodado de pediatras, el jefe de Ginecología del hospital, Javier Castrillo, llamó a una profesional para atender en pediatría hospitalaria. Ahora mismo está en régimen de interinidad. Con todo, la falta de personal y medios siguen siendo preocupantes según Prosagap. A esto se le sumaría el desmantelamiento material de la sección de ginecología con el traslado de mobiliario la otros centros. “Solo buscan el recorte de la sanidad pública, nada más”.

Puestos en contacto con la gerencia del CHUO para poder hablar con su titular, el doctor Félix Rubial, no hubo ningún pronunciamiento por su parte. Desde el gabinete de prensa de la Gerencia se apuntó que, en lo tocante al expediente abierto al ginecólogo de Verín, Dr. Castrillo “derivado de la denuncia de otra especialista” lo está siguiendo el Servicio de Inspección Sanitaria.

Sobre este tema tanto las plataformas ciudadanas como la mayoría de sindicatos piden la dimisión o cese de Rubial. La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Monterrei comenzó una recogida de firmas para pedir declarar persona no grata en ayuntamientos de la comarca a Félix Rubial. Mientras tanto, sindicatos como Prosagap creen que este expediente responde a otras intenciones fuera de las sanitarias y disciplinarias.

últimas noticias

Rural.- Xunta asegura que hay lobos en el 90% del territorio y que el Ministerio confirma que sus datos «son correctos»

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha asegurado que hay...

Fiscalía mantiene su petición de condena para el alcalde de Oleiros (A Coruña) por el derribo de la Casa Carnicero

El Ministerio Público ha mantenido su petición de condena a 15 meses de prisión,...

La película ‘Antes de Nós’, «el retrato más íntimo» de Alfonso Castelao, llega a los cines este viernes

'Antes de Nós', película que aborda los años de juventud de Alfonso Castelao, llega...

La mujer que se precipitó desde un cuarto piso en O Barco pidió ese mismo día información para separarse de su pareja

La mujer que este martes se precipitó desde el cuarto piso de un edificio...

MÁS NOTICIAS

Rural.- Xunta asegura que hay lobos en el 90% del territorio y que el Ministerio confirma que sus datos «son correctos»

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha asegurado que hay...

Fiscalía mantiene su petición de condena para el alcalde de Oleiros (A Coruña) por el derribo de la Casa Carnicero

El Ministerio Público ha mantenido su petición de condena a 15 meses de prisión,...

Un total de 12.600 personas acreditaron su ascendencia gallega en 2024 a través de documentos conservados por la Iglesia

Durante el 2024, la Iglesia expidió un total de 12.600 certificados que acreditan la...