InicioDestacadasGalicia lidera la tasa de mortalidad por consumo de alcohol en España...

Galicia lidera la tasa de mortalidad por consumo de alcohol en España con Asturias y Andalucía

Publicada el


Entre 2010 y 2017, 1.206 personas murieron anualmente en Galicia por causas atribuibles al alcohol. Este dato sitúa a los gallegos entre los más golpeados en España, según un estudio de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

El estudio ‘Mortalidad atribuible al alcohol en España, 2001-2017’, que se acaba de publicar, ha estimado comparativamente la mortalidad atribuible a alcohol en España en mayores de 15 años, entre los periodos 2001-2009 y 2010-2017, según sexo, edad, comunidad autónoma, causa de muerte y tipo de consumo, así como su evolución temporal.

El informe concluye que en 2010-2017 se produjeron en España 15.489 muertes al año atribuibles a alcohol, siendo un 73,8% en hombres. Y la mayoría (55,7%) fueron prematuras; es decir, ocurrieron en personas menores de 75 años, siendo esta última proporción bastante más elevada en hombres (61,3%) que en mujeres (39,8%). El consumo de alcohol supuso un 4% del riesgo general de mortalidad. 

Galicia tiene la tercera tasa media anual de mortalidad atribuible al alcohol por 100.000 habitantes, con 43,9 fallecimientos, solo superada por Asturias (46) y Andalucía (44,7)

Entre 2001-2009 y 2010-2017, el número medio anual de muertes atribuibles en el conjunto de la población de 15 años residente en España descendió muy ligeramente, pasando de 15.965 a 15.489. Pero los datos para Galicia son peores que la media estatal y la sitúan como la tercera autonomía más golpeada mortalmente por el alcohol.

El descenso se produjo en la mayor parte de las comunidades autónomas, siendo las más pobladas las que más contribuyeron, especialmente Madrid (-192) y Andalucía (-136). Por su parte, se registraron ascensos en el número absoluto en algunas comunidades, especialmente Comunidad Valenciana (+71) y Canarias (+14).

En Galicia, en el período 2010-2017, el número medio anual de muertes atribuibles al alcohol fue de 1.206, siendo de 891 en hombres y de 315 en mujeres, frente a las 1.235 anuales registradas entre 2001 y 2009 (957 en hombres y 279 en mujeres). Esto quiere decir que, aunque se ha registrado un descenso general, aunque leve, se observa una preocupante tendencia al alza en los casos de mujeres.

Por comunidad autónoma, al calcular las tasas medias anuales de mortalidad atribuible al alcohol estandarizadas por edad por 100.000 habitantes, los riesgos más altos en el último período analizado se observaron en Asturias (46), Andalucía (44,7), Galicia (43,9) y Ceuta y Melilla (43,9), y los más bajos en Madrid (32,2), Navarra (36,5) y Castilla-La Mancha (36,7). Mientras que la tasa media anual en el conjunto de España fue de 40,9 por 100.000 habitantes, siendo más elevada en hombres (69,3) que en mujeres (18,1), y aumentando considerablemente con la edad, tanto en hombres como en mujeres.

En varones, la tasa media anual de mortalidad atribuible al alcohol por 100.000 habitantes en Galicia es de 75,5; un dato que solo se supera en País Vasco, con 76, y Asturias, con 82,1.

En mujeres, la tasa se sitúa en 18,6, lo que sitúa a Galicia en el quinto puesto en un ranking liderado por Cataluña (20,4).

La contribución del alcohol a la mortalidad general en España es de un 4%, con País Vasco a la cabeza (4,5%) y Galicia en segundo lugar (4,4%)

Usando porcentajes estandarizados por edad, la contribución del alcohol a la mortalidad general en España en 2010-2017 fue de un 4% (5,4% en hombres y 2,3% en mujeres), observándose la mayor contribución en País Vasco (4,5%), Galicia (4,4%), La Rioja (4,3%) y Asturias (4,3%), y la menor en Extremadura (3,4%), Ceuta/Melilla (3,6%), Madrid y Castilla-La Mancha (3,7%).

En el conjunto de España, la contribución media del alcohol al riesgo de mortalidad general cambió muy poco entre 2001-2009 (4,1%) y 2010-2017 (4,%). Sin embargo, se observaron diferencias interautonómicas en los cambios de dicha contribución entre los dos períodos. De hecho, en términos absolutos el porcentaje de muertes estandarizadas que fueron atribuibles a alcohol descendió en Madrid (-0,35%), País Vasco (-0,16%), La Rioja (-0,14%), Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Baleares, Aragón, Canarias y Galicia, y aumentó en la Comunidad Valenciana (+0,25%), Castilla-La Mancha (+0,13%), Murcia (+0,11%), Ceuta/Melilla, Cantabria, Navarra y Extremadura.

CAUSAS DE MUERTE

Las causas de muerte que más contribuyeron al riesgo total fueron cáncer (43%) y enfermedades digestivas (25,9%), con una contribución de causas externas y cáncer mayor en hombres que en mujeres y lo contrario en el caso de enfermedades circulatorias y digestivas.

Un 79,9% de las muertes asociadas al alcohol (82,8% en hombres y 69,0% en mujeres) fueron atribuibles al consumo excesivo.

La mayor contribución del alcohol al riesgo de mortalidad general se observó en el grupo de 35-54 años (10%), alcanzando un 11,9% en los hombres de esa edad. En general la contribución del consumo excesivo al riesgo total asociado al alcohol aumenta con la edad, con un máximo en el grupo a partir de 75 años (85,6%).

últimas noticias

Aena destina 2,3 millones de euros para el plan invernal en 21 aeropuertos españoles, entre ellos el de Santiago

Aena ha puesto en marcha el Plan de Actuaciones Invernales frente a contingencias de...

La serie ‘Pensión incompleta’, grabada en Galicia y que homenajea la «diversidad lingüística», se estrenará en 2026

'Pensión incompleta', la "primera coproducción" entre televisiones autonómicas para celebrar la "diversidad lingüística" española...

Renfe defiende que el 73% de los retrasos en alta velocidad se debe a factores externos a la compañía

Renfe ha asegurado que el 73% de los retrasos ocasionados en sus trenes de...

La Xunta pide en Bruselas «garantías» para el AVE a Oporto y la inclusión de Vigo y de Ferrol como puertos nodales

El conselleiro de Presidencia, Xustiza e Deportes, Diego Calvo, ha reclamado este martes en...

MÁS NOTICIAS

La Xunta estudia retirar la barrera artificial de la laguna de A Frouxeira, en Valdoviño, para prevenir inundaciones

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, anunció en la mañana...

La construcción de nueve aulas en el IES Lamas de Abade, en Santiago, dará respuesta «al crecimiento del barrio»

El conselleiro de Educación, Román Rodríguez, ha visitado este martes el IES Lamas de...

Los embalses de Galicia Costa y Miño-Sil están por encima del 55% de su capacidad

La reserva hídrica almacena 29.886 hectómetros cúbicos (hm3) y están al 53,3% de su...